Cultura y Arte valiosos soportes para el quehacer académico

Valiosas herramientas pedagógicas hay en los bienes culturales con las cuales se pueden alimentar los currículos educativos. Ejemplo es la Etnomatemática que en Colombia tiene al doctor Hilbert Blanco Álvarez de la Universidad de Nariño como uno de sus principales investigadores.

G:\Afiche etnomatematicas cultura.png
En el año 2021compartir de saberes y prácticas del folclor llanero hubo en este espacio académico de la unillanista Licenciatura en Matemáticas. 

En el segundo semestre de 2019 la Unillanos fue sede del 6to Encuentro Red Colombiana de “Licenciaturas en Matemáticas y Afines” motivo por el cual quienes lideraban el certamen académico solicitaron al área de Cultura de Bienestar Institucional apoyo artístico llanero con tiempo de una hora.

Coincidió ese evento con un paro estudiantil motivo por el cual los jóvenes alumnos artistas de música llanera y de baile de joropo dijeron que no se presentaban porque eran solidarios con el movimiento que adelantaban.

Ante esta situación en mi calidad de coordinador cultural les dije a los instructores de las dos disciplinas folclóricas que desde nuestros saberes preparáramos el programa con explicaciones y muestras de las matemáticas inmersas en bienes del folclor llanero, de esa manera podíamos cumplir la solicitud recibida.

El día del certamen el profesor de música lo hizo comentando sobre el número de cuerdas de los instrumentos, de las métricas, los compases y el nombre de dos de los ritmos del joropo como lo son el Seis por derecho y el Seis numerado.

El instructor de baile de joropo lo propio hizo explicando movimientos y numéricas marcaciones de los pasos. Los dos realizaron interpretaciones. 

Por mi parte conté cómo en otros bienes patrimoniales de los territorios llaneros también están presentes las matemáticas. Al final la pedagógica intervención gustó a los asistentes, que como antes lo dije llegaron de diferentes lugares de nuestro país.

Por mera observación ese día antes de nuestras intervenciones con asombro constaté la atracción que generan los instrumentos del joropo, pues buena parte de los visitantes académicos se tomaron fotos de manera principal con el Arpa. 

La experiencia que tuvimos con los profesores de Matemáticas motivó el origen de la oferta del área Cultural a la que le di el nombre de “Apoyo al quehacer académico”.

La siguiente oportunidad también fue por invitación de la Licenciatura en Matemáticas y tuvo como causa la inédita participación antes narrada.

Eran los meses de la pandemia y la profesora Ivonne A. Londoño A. lideraba el ciclo de conferencias “Una mirada al enfoque socio cultural y político de la Educación Matemática” con el apoyo de la Red Internacional de Etnomatemáticas y la Red Internacional de Colaboración Académica en Teoría de los Objetivos.

Ella nos solicitó vincularnos con la charla “Elementos matemáticos presentes en la cultura llanera” que se cumplió por plataforma electrónica en el mes de marzo de 2021. Una vez más las exposiciones estuvieron a cargo de los profesores de Música Llanera, de Baile de Joropo y de quien esto narra. 

¿Pero qué es la Etnomatemática? 

Según https://es.wikipedia.org/wiki/Etnomatem%C3%A1ticas encuentro lo siguiente: 

“El término “etnomatemáticas” fue acuñado por el educador y matemático brasileño Ubiratàn D’Ambrosio en 1977 durante una presentación para la American Association for the Advancement of Science

Desde que D’Ambrosio hizo la propuesta, se han realizado numerosos esfuerzos por una definición más precisa del término, incluidos los del propio D’Ambrosio (“Un abuso etimológico me lleva a usar las palabras ethno y mathema para sus categorías de análisis y ticas de técnica.5​).

A continuación se muestran algunas de las definiciones de etnomatemáticas que se han propuesto entre 1985 y 2006:

  • “Las matemáticas practicadas entre grupos culturales identificables tales como sociedades tribales nacionales, gremios, niños de cierta edad y clases profesionales”.6
  • “Las matemáticas implícitas en cada práctica”.7
  • “El estudio de las ideas matemáticas de las culturas no alfabetizadas”.8
  • “Las codificaciones que permiten a un grupo cultural describir, manejar y comprender la realidad”.9
  • “Un producto cultural que se ha desarrollado como resultado de varias actividades”.10
  • “El estudio y presentación de las ideas matemáticas en los grupos tradicionales de personas”.11
  • “Cualquier forma de conocimiento cultural o actividad social característica de un grupo social o cultural que pueda reconocerse por otros grupos, como los antropólogos occidentales, pero no necesariamente por el grupo de origen, como conocimiento matemático o actividad matemática”.12 
  • “Las matemáticas de la práctica cultural”.13
  • “La investigación de las tradiciones, prácticas y conceptos matemáticos de un grupo social subordinado”.14
  • “He estado usando la palabra etnomatemáticas como modos, estilos y técnicas (ticas) de explicación, comprensión y copia del entorno natural y cultural (matema) en distintos sistemas culturales (etno)” 15

Las matemáticas en la cultura llanera: 

Con base en las anteriores apreciaciones académicas sobre Etnomatemática cuento que en Colombia uno de sus principales investigadores es el doctor Hilbert Blanco Álvarez de la Universidad de Nariño. Así mismo  digo que en el folclor llanero los números están inmersos. Unos ejemplos son:

Coplas:

La Décima: es composición literaria con estrofas de 10 versos octosílabos, presente en diversos países americanos. Los versos deben rimar de la siguiente manera:

El primero con el cuarto y el quinto. 

El segundo con el tercero. 

El sexto con el séptimo y el último. 

Y el octavo con el noveno.

Dentro de la composición literaria llanera muy reconocidas son las obras del poeta venezolano Ernesto Luis Rodríguez. Como ejemplo para este ensayo cito a quien desde Villavicencio realiza dedicado trabajo para que la Décima no desaparezca, se trata del Maestro Gildardo Cruz Arias quien es el autor de la siguiente composición literaria:

Mi Tesoro.

Tengo la mayor fortuna,

no me considero pobre,

sin oro, plata ni cobre

ni extravagancia ninguna,

me alumbra el Sol y la Luna,

me cubre el manto del cielo,

fino y suave terciopelo

tengo en el verde horizonte

y hasta las aves del  monte

me dan arrullo y consuelo.

Tengo la mayor riqueza,

no es vana ni es material, 

es grande y espiritual

con Dios como fortaleza.

Con mi virtud de nobleza

no me deslumbra el poder,

pues mas valor puedo ver

en la inocencia de un niño

y un tesoro en el cariño

más puro de una mujer.

Tengo el mayor privilegio

y es el de ser colombiano,

alabo al Dios Soberano

con melodías de un arpegio.

El Llano fue mi colegio

y a quien le debo mi crianza,

perdidas en lontananza

quedaron mis ilusiones

y hoy vine arriando canciones

en lomos de mi esperanza.

Tengo el más grande tesoro,

de Dios viene mi grandeza

y el caudal de mi riqueza

no es en diamantes ni oro.

En el clamor y en el lloro

gran fortuna es mi quebranto,

pués fortaleza es mi llanto

cuando en mi fe me dirijo,

ante el Padre, ante el Hijo

y ante el Espíritu Santo.

Coleo:

Oficio ganadero de llano abierto que con el paso de los años llegó a pueblerinas calles y luego a evolucionados escenarios. La primera definición que a esta actividad le conocí en Villavicencio estaba en una pancarta que decía: “El trabajo del llanero hecho espectáculo, a cargo de jinete, caballo y toro. 

En 1998 el Comité Olímpico Colombiano al Coleo le dio la categoría de deporte nacional.

G:\Coleo.png
A partir de tiempos de la Colonia la ganadería bovina fue introducida a los llanos y se convirtió en el mayor renglón económico de dichos territorios (Foto: Óscar A. Pabón M.)

Especificaciones técnicas de la manga, no pista:

Debe medir de 280 metros de larga

Ancho de 16 metros

Primera zona: 110 metros

Segunda zona: 110 metros

Zona de recuperación o muerta: 60 metros

Corrales de partida y de llegada: sus capacidades deben ser para 10 toros 

Puntajes para coleadas en primera y segunda zona:

Vuelta de campana: 20 y 10

Vuelta de campanilla: 30 y 15

 Costado: 10 y 5

Las Cuadrillas de San Martín:

G:\Cuadrillas S Martin.png
Centenaria puesta en escena a cargo de Españoles o Galanes, Negros o Cachaceros, Indios o Guajibos y Árabes o Moros. Las Cuadrillas de San Martín son Patrimonio Cultural colombiano (Foto: Óscar A. Pabón M.)

Están conformadas de la siguiente manera:

4 grupos humanos representados

12 jinetes con sus monturas = 48 hombres y 48 caballos = 96

Juegos de la representación patrimonial: 10

Propiedades rurales:

Las unidades agrarias llaneras son de dos clases, las cuales según sus características numéricas tienen diferentes nombres:

Hato: con más de 1.000 reses y proporcional es su área

Fundo o fundación: con menos de 1.000 cabezas de ganado 

Gastronomía:

G:\Queso 7 cueros.png
Desde la transformación láctea en nuestra región es muy tradicional el sabroso subproducto que recibe el numérico nombre de Queso 7 cueros, de casera formula. Hoy día su producción es a gran escala y por cuenta de diferentes empresas industriales. Alta es su demanda (Foto: Óscar A. Pabón M.) 

Conclusión: 

El reto asumido en el año 2019 para cumplir desde la Cultura y el Arte a la solicitud de la Licenciatura en Matemáticas de la Unillanos fue punto de partida para crear el denominado Apoyo al quehacer académico, a partir de saberes y prácticas

Según el enfoque de las carreras solicitantes se preparaban las respectivas intervenciones complementarias no solo con folclor llanero, tal como se hizo con la facultad de Ciencias de la Salud y con los programas de Biología y de Mercadeo entre otros ejemplos.

Sigue llamando mi atención que desde las Matemáticas se haya dado tanto valor a los saberes y prácticas culturales. También que con el nombre de Etnomatemáticas se genere investigación aplicada y también que exista la Red Internacional de Etnomatemáticas.

Adenda: El Apoyo al quehacer académico bajo el título de “Elementos matemáticos presentes en la cultura llanera” cumplido en marzo del año 2021 puede mirarse ingresando por el siguiente enlace, la transmisión inicia en el minuto 22:55 .

https://www.youtube.com/watch?v=ZySkpeNRHfw

Fuentes consultadas:

  • Martín S. Miguel Ángel: Del folclor llanero
  • Mantilla T. Hugo: Las mil y una copla del Llano
  • Ruiz Ch. Jairo: entrevistas informales sobre cultura llanera
  • Abadía M. Guillermo: Compendio general del folclor colombiano
  • Pabón Monroy Oscar A: El joropo bien de interés cultural nacional
  • Julio Eduardo Santos Q.
  • Elías Hurtado Rivera 
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Etnomatem%C3%A1ticas

4 respuestas a “Cultura y Arte valiosos soportes para el quehacer académico”

  1. Mauricio Gnecco dice:

    Estupendo!!! Aplausos para usted Maese Oscar Pabon Monroy, quien con dos ojo ve mucho más y más allá que otros que con cuatro alcanzamos a ver menos y más cerca.

  2. Jairo Parrado Enciso dice:

    La cultura llanera brota en mi piel cuando entró a un corral siento co.o si la vida de mi abuelo Fausto reviviera en mi, que bonito suena la palabra porongo utilizada en mi obra de narrativa ” galope de cajuches”, la palabra cuba ymsrisca lo llevan a uno atro tiempo no muy lejano pero que está dentro de mi. La palabra varillada que ha desaparecido pero que la despierta la palabra carretas de caballos traida por perso as de otras personas de nuedtros paiß. Gracias Oscar Pabón por esta investigación y du columna.

  3. César Llanos dice:

    Si ese es hasta el momento, el aporte, importante y significativo, cómo será desde el campo de las ciencias los aportes de disciplinas como la química en la fabricación del Jabón de tierra y todo lo que se desprende de ello, cómo la pesada de la lejía de cabeza y cola, el uso de hierbas en la gastronomía y toda la ciencia de lo que sería la etnobotánica y su aporte a la farmacia, aquí hay Óscar un mundo por explorar

  4. IvonneAmparo Londoño Agudelo dice:

    Estos espacios son valiosos para el conocimiento de las tradiciones, creencias y prácticas de nuestros pueblos originarios. saberes que se deben rescatar y sistematizar para conocimiento de las nuevas generaciones. A manera de Marco Raúl Mejía en la Escuela se debe formar un ciudadano del mundo, hijo de la aldea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

Villavicenses lágrimas de reminiscencias Bitácora de anuncios presidenciales sobre la navegabilidad por el río Meta y el ferrocarril del llano ¿Los bicentenarios de  las fechas patrias qué le dejaron a los Llanos? Carta inédita de José Eustasio Rivera (*) La milenaria Capilla Sixtina de la Amazonia en 1992 El Meta: un paraíso para los amantes de las Aves Medio siglo de la casi olvidada  tragedia de Quebradablanca Villavicencio acercamiento a sus raíces artísticas y culturales En 1871 expedición bajó desde Tolima por el camino sanjuanero al territorio de San Martín La colonización de La Macarena en un poema de 1976

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal