Conuco, indoamericana voz que se sigue cultivando

“Cuando tenga el conuco no faltará quien me regale unos colinos y unas plantas de yuca. Voy a sembrá también maíz…puede sé que la mujer me atienda y se venga conmigo.”. (Eduardo Mantilla Trejos).

G:\conuco racimo.jpg
Conuco de la AICA Reserva fundo Raudal de Floramarillo. Sabanas del Chire, Casanare.

El anuncio que hace unos años hice acerca de la preparación de un escrito sobre el cumaraleño ejercicio agrícola El Conuco, tuvo la aceptación de un buen número de mis contactos en Facebook y en WhatsApp, medios a través de los cuales me enviaron sus opiniones sobre la significación que para cada quien tiene la palabra Conuco. 

Dada la importancia que para la cultura regional tienen los amables aportes que recibí, he considerado compilarlos y compartirlos a continuación: 

Carlos Lora G, Biólogo: “Uno entra por una palabra, y ahí se abre el llano completo”

Hugo Mantilla T.: en su Diccionario Llanero dice: 

Conuco: reg Sementera. II 2 Sembradío de pancoger 

José Ángel Ruiz Ch., orocueseño investigador regional vive en Villavicencio

“Conuco se usa en toda Venezuela y en nuestro llano por tener la misma cultura. Yo creo que es una palabra de origen arawaco adoptada por los Achaguas que son de la misma familia.

El arawaco dominó toda la zona norte de Sur América hasta las Antillas. Otros pueblos indígenas también de son de lengua Arawak como los Achagua, Caribe y Guayupes que también manejaron esa y más palabras”. 

La palabra Conuco es sinónima del castellano: labranza.”

Francisco Sandoval R, desde el fundo Raudal Floramarillo de Hato Corozal, Casanare, dijo:

“Hay dos técnicas tradicionales de implementar los conuco, una realizando trabajos de tala derribó y quema del monte, en áreas muy pequeñas donde van a plantar o sembrar las especies mencionadas incluyendo el maíz. 

Esta técnica muy utilizada por los vegueros o llaneros que viven a la orillas de los ríos. La otra es el majadero de ganado durante en el verano en el área que se desea sembrar. 

Es práctica de pastores llaneros, allí el ganado duerme durante la noche y deja sus excretas o bosta. Sustrato que servirá de abono para sembradío del conuco. 

Ambas técnicas son muy temporales y sostenibles, en la medida que hay cultivos de varias especies de plantas que cuyos frutos son la base de la seguridad y Biodiversidad alimentaria y si hay seguridad alimentaria hay sostenibilidad. 

Para mantener la seguridad alimentaria, los conucos son los bancos de semillas criollas y estos son la soberanía alimentaria de los campesinos y las sociedades rurales, que merecen todo el reconocimiento de los consumidores de la ciudad. 

El conuco no necesita insumo dependencia, es biodinámico con las fases de luna, restos para las plagas, saberes que se mantienen desde su origen de la sabana humanizada.

Los oficios del conuco los realizan los mayores y los niños. 

Por esto se ha mantenido esta sabiduría, los jóvenes realizan prácticas más riesgosas, vaquería, cercas, construcción, etc.

Cuando el terrenos algo bajo o inundable se siembra arroz criollo llamado lentejo, especie de espiga larga y grano plancheto. 

Se recoge en botanos, recipientes de cuero crudo y se descascara en pilones de madera, con manija de descascarar y pulir grano. El oficio de pilar arroz es llamado amansa yernos. Y hay coplas o cantos de pilón”.

Jairo Marta, cantautor de joropos natal de La Primavera, Vichada, quien a través de su colega Omar Nieves cuenta que:

“Para hacer un conuco se tumba monte, se deja secar, se quema y se siembra: yuca, plátano y quinchoncho que es un palo que crece alto y da como un frijolito en abundancia y huele a rico, lo preparan con arroz, no es la caraota que es bejuco…

Por eso una canción de Juan Farfán dice: a mi ninguno me mete quinchoncho por caraota”.

G:\Conuco plátano pacho.jpg
G:\Conuco yuca pacho.jpg
Unidad rural que con sus cosechas brinda soberanía alimentaria familiar  (Conuco de la AICA Reserva fundo Raudal de Floramarillo. Sabanas del Chire, Casanare).

Leonel Pérez B., tameño investigador y Orinocólogo por excelencia

“Como yo lo entiendo es sinónimo de “vega”, o sea la pequeña parcela dedicada a la agricultura donde vive y trabaja un segmento de la población que, junto a la explotación ganadera, se encarga de aportar la comida agrícola: yuca, plátano, frutas, verduras. 

En tiempos pasados el llanero (vaquero) despreciaba al conuquero o veguero. Lo veía como afeminado o menos viril. “Veguerito” le decían.

Se supone que hombre es el que lidia con la fiera: toro bravo o novillo resabiado, con el caballo mañoso, el río amenazante, el tigre. En cambio el conuquero se supone menos habilidoso.

En tiempos modernos pico queda de esto. Sobre todo con la aparición de la empresa agrícola moderna, tecnificada, altamente rentable: arroz, palma, soya. Y sus impactos ambientales tan graves”.

Pedro Pablo Pérez P., folclorólogo desde el fundo La Isabelita de La Primavera, Vichada, hizo este aporte.

“Vega, siembra en espacios pequeños de productos alimenticios en especial topocho, maíz, yuca. Tiene todo un proceso se debe talar, luego se quema y se siembra en fechas determinadas”

Anónimo: Desde la región de Planas en Puerto Gaitán, Meta, alguien que pidió omitir su nombre dice lo siguiente sobre la costumbre del pueblo indígena Sikuani propio de esos territorios:

“Ellos buscan lo que llaman banquetas dentro de los bosque naturales, supongo ya no tienen en sus propias tierras porque se van para donde los vecinos, localizan suelos que son como vírgenes para no aplicar nada si no que salga buena producción.

En septiembre de cada años aproximadamente abren vía, creo tumban árboles donde van a localizar el .cultivo de yuca, plátano y lo dejan listo para en verano quemar toda la zona, muchas veces la candela se sale de control”.

Por sugerencia del Biólogo Carlos Lora G. contacté al investigador Martín Roa C. muy cercano al pueblo Sikuani de Puerto Gaitán, Meta, quien me comentó que dichos indígenas manejan la palabra Conuco, en el veranillo de agosto siembran –konipabi– en el terreno que han preparado, la partícula pabi significa conuco

Pero fue más allá al decirme algo que se sintoniza con el aporte de José Ángel Ruiz Ch. en lo referente a los Arawak y al amplio territorio que dominaron. 

Dice que el término Conuco forma parte de letras de canciones del cantante cubano Benny Moré, como la titulada ¿Cómo está mi conuco? pregunta para don Ramón, su empleado, quien le contesta:

“El conuco está sembrado si lo ve no lo conoce, tiene arroz en abundancia, maíz y plátano verde.

Al amanecer del día contento sale el guajiro con su machete en la mano a cortar lo que ha sembrado”.

Y en este ensayo construido a partir de saberes colectivos no podía faltar el aporte del grande escritor araucano Eduardo Mantilla T., ya en la Eternidad, De su obra literaria Hombres de Casabe (1994, p 57) tomo el siguiente fragmento:

“Cuando tenga el conuco no faltará quien me regale unos colinos y unas plantas de yuca. Voy a sembrá también maíz…puede sé que la mujer me atienda y se venga conmigo.”.

G:\cumaral conuco cumaral.jpg
Experiencia Agro Eco Turística El Conuco en el municipio de Cumaral (Foto: Camilo Rodríguez Buitrago).

La palabra tema de este artículo es sinónima de pequeña unidad rural cuyas cosechas son para el auto sustento familiar. En la centenaria novela La vorágine también está citada.

De lo anterior expuesto se deduce que el vocablo Conuco es Indoamericano, que no se perdió con la llegada de la lengua hispana a geografías humanas del tronco lingüístico Arawak y que junto a muchas otras ancestrales palabras terminaron incorporadas a la lengua castellana. 

Para el caso de este artículo, la común palabra Conuco por siglos ha hermanado a campesinos de los llanos colombo venezolanos con los de Cuba.

Una respuesta a “Conuco, indoamericana voz que se sigue cultivando”

  1. Ana Margarita Rodríguez Devia dice:

    En las Antillas, Cuba, Venezuela y el Llano cuya cultura es similar el Conuco se me parece a “cuna” dónde germina el alimento, como el bebé que espera a su madre para amamantar. En fin para mí es un término hermoso, es musical. 💕

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

Carta inédita de José Eustasio Rivera (*) La milenaria Capilla Sixtina de la Amazonia en 1992 El Meta: un paraíso para los amantes de las Aves Medio siglo de la casi olvidada  tragedia de Quebradablanca Villavicencio acercamiento a sus raíces artísticas y culturales En 1871 expedición bajó desde Tolima por el camino sanjuanero al territorio de San Martín La colonización de La Macarena en un poema de 1976 Cáqueza hace parte de la ruta literaria de La Vorágine Diálogos “En  Armonías Colombianas” con Palo Cruzao Tras las huellas del antiguo camino de herradura entre Bogotá y Villavicencio

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal