“La etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los seres humanos, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las culturas” (http://etnoecologia.uv.mx/diversidad_biocultural/etnobotanica/)
Pensados más como lúdicos ejercicios de comunicación y de apropiación de conocimientos locales, desde hace unos años en el muro de mi cuenta de Facebook con diferentes temas he provocado reacciones escritas de contactos, unos conocidos otros no. En su mayoría las inquietudes y aportes que planteo corresponden a las dimensiones ambiental, cultural y turismo.
A manera de prólogo de este documento quiero comentar que a comienzos del mes de noviembre de 2022 la Unillanos organizó el XI Congreso Colombiano de Botánica que para mi asombro atrajo una numerosa participación científica nacional e internacional. Se cumplió en escenarios académicos y naturales de Villavicencio y de otros municipios metenses.
Lo que en adelante sigue es la colectiva construcción de saberes en torno a las tres especies vegetales que están en la fotografía con la cual comienza este artículo.
En el mes de septiembre del año 2019 hice la primera publicación en el Facebook sobre el Maraco del cual “es el árbol que forma parte de mi memoria desde época infantil. La particular fragancia de sus flores está guardada en mi cerebro.
Como homenaje a esta especie de la flora tropical, invito para que aquí escriban reportes de lugares de municipios en donde hay ejemplares del Maraco.
También para que digan en qué sitio urbano de Villavicencio, se ubica el árbol de las fotos. El Maraco forma parte del patrimonio ambiental de nuestros territorios”.
Entonces hubo las siguientes respuestas:
Javier Alejandro Ruiz Acosta: Algunos pensaban que era el coco llanero.
Jorge Peña: Árboles muy grandes y aroma inconfundible. Maracos y flores, espectacular.
Juan José Niño Ortiz: árbol y fruto de maraco en Arauca este es muy apetecido por el picure
Malacho Cuervo: En el parque central de Granada hay.
Carlos Mauricio Velásquez Arjona: En el Humedal Coroncoro de Villavicencio hay varios ejemplares.
Dairo Roldán Mondragón: acá en el conjunto cerrado Villa Karina por la parte de atrás hay un palo de Maraco esto es pegado al colegio pisingo, y hay otro por la avenida del Santa Helena al frente del parque la montaña exactamente en la esquina donde esta un local de Consuerte en nuestro Villavicencio, Meta
María Cristina Restrepo: el de mi Wakena es el más hermoso.
Luz Sánchez: bajando estadio Horizonte de Villavicencio en una curva
Oneyda Monroy Leguizamón: se encuentran en la Avenida El Estero o Avenida Los Maracos, Villavicencio.
Carlos Lozano F.: al Maraco se le conoce en Medellín como Bala de cañón, es su árbol insignia y con orgullo lo conservan..
Carlos Andrés Aguilar: Tan bonito. ¡Todavía existen sobre la famosa Avenida que lleva su nombre? Muy bonito. No recuerdo su aroma
Kaiber Acosta: en la Villa olímpica Villavicencio hay uno
Janeth Beatriz Pérez Bareño: acá en santa Helena frente a mi casa
Jesús Velandia Vargas: El maraco de Omar Vaca en la vía al terminal de Villavicencio, sector de El Estero.
Patricia Luna: En vanguardia .después del hotel en una finca q queda enseguida2
José Antonio Rocha Martínez: Me adhiero a la campaña de que los MARACOS invadan a Villavicencio. ¿Qué debo hacer, cual es la semilla y cómo se siembra?.
Jesús Velandia Vargas: Con gusto les colaboro en la multiplicación de los árboles de maraco, en Rancho Esperanza hay dos especímenes en floración y en el recorrido de la vereda Los Medios de Restrepo los encuentra por doquiera.
Humberto Ramiro Ortiz Ramos: Acá en La Macarena se encuentra por cantidades en la montaña y por su puesto su fragante flor, comida apetecida de la Lapa o Borugo.
Humedal Coroncoro: hay en el humedal ubicado en el barrio Manantial de Villavicencio.
Blanca Esneda Espitia: En el municipio de Fuentedeoro hay uno al frente del hospital, por los lados de urgencias
Miguel Macgayver Bonilla Morales: esas flores son fascinante y ese aroma penetrante hace que sea un árbol inolvidable.
Jesús David Acero Mora: esa especie me trae bonitos recuerdos de mi tierra.
José Ángel Ruiz Churión: este árbol es el MARACO llanero.
Jorge Joropo Vega: abunda en casi todos los pueblos del piedemonte llanero
Hildebrando Albarracín: Por ahí reproducimos unas en el Bachillerato Femenino, dos están sembrados frente al colegio y uno en el Fundo.
En julio del año 2023 con foto de la misma especie vegetal y bajo el título de Botánica regional en el muro del Facebook propuse el siguiente ejercicio pedagógico:
Observar la fotografía y decir el nombre popular del árbol que está en cosecha.
También: aportar algunos detalles más acerca del mismo, y citar lugares en donde usted sabe que hay ejemplares de dicha especie vegetal.
Pronto hubo las siguientes respuestas:
Alejandro Acero: Por acá en Villanueva, Casanare, se le conoce como Maraco. Tiene un aroma muy particular.
Ángel Ávila: Maraco, planta endémica. Los pétalos de sus flores son consumidas por animales como la lapa o la danta. En Villavicencio tengo dos arbolitos.
Maraco….. Avenida los maracos….. V/cio
Luz Marina Rodríguez Chacón aportó una fotografía de la flor del maraco
Camilo Ernesto Rodríguez: Maraco. Su fruto es rico en el elemento químico boro, por lo que puede usarse en la elaboración de abonos orgánicos tipo compost, para aportar éste elemento al suelo de cultivo, mejorando la floración y fructificación de las plantas.
Humberto Ramiro Ortiz Ramos: Maraco, su flor alimento predilecto de la lapa, a su alrededores los campesinos armaban camaretas dónde las cestiaban.
Muy común en la selva de las costas del Guayabero. Acabo de sembrar diez arbolitos de esta especie en mi Fundo Vida Tranquila acá en La Macarena Meta.
Carlos Lozano F: Tristemente está especie floral y otras tantas de la región van desapareciendo paulatinamente por las diversas ocupaciones que va sufriendo el área rural de los municipios y los nuevos residentes llegan con otro pensamiento diferente al conservar la flora nativa
Carlos Arturo Orjuela Hernández: También lo he conocido con este nombre
José Prieto G: Es el maraco se da en lugares de vega de río y comida predilecta de las lapas o borugo
Luz Mila Quiñones Méndez: Maraco, nombre científico Couroupita guianensis, familia Lecythidaceae
Servía de alimento a las lapas y estas cuando había abundancia de frutos los enterraban para comer después y así se convertían en dispersoras de las semillas y por ende en preservar la especie
Mauricio Reyes: Maraco, en Villavo la avenida a Catama, en la trocha 12 de Granada, Meta
Andrés Rodríguez: Es un árbol de maraco tiene su historia de leyenda o mitos muy bueno para pepeo de lapa
Isabel Saray: En el llano lo conocemos como maraco, específicamente en Arauca.
Andrés Felipe: En la avenida maracos hay un maraco grande.
Luz Ángela Galeano Arbeláez: Interesantes los aportes que hacen, así nos ilustramos quienes no conocemos. Yo no conozco el árbol.
Jesús Velandia Vergas: ¿Será que aún existe, el maraco, de la avenida del maraco, que construyera, el Alcalde Omar vaca?. También está el de la entrada al parque Sikuani o la Llanura.
Nina Forero: En El Barzal barrio existe uno abajo de la Fiscalía en la casa de los Jiménez es un árbol grande.
Meyer Beltrán: Maraco. Su fruto o flor, es comida predilecta de las lapas. También conocidas en otras regiones como borugos o tinajas.
Ángel María León Ávila: En Villavicencio está la avenida Los Maracos, que va desde el estadio hasta la terminal de Transporte
Sandra Monroy: Maraco. Humedal Coroncoro
Jorge Peña: Maraco. A la entrada de la finca hay uno muy parecido al de la foto. Hermoso. Vereda Santa Inés municipio Medina Cundinamarca. Ahí mismito.
Gustavo Macualo Jácome: Coto e”mono ó maraco fruto favorito de la lapa…maduro y fermentado en el suelo en horas de la noche la boruga se daba el festín con tan mala fortuna para el animal pues de esta manera el cazador furtivo lo asesinaba… La compensación para comida de la familia
En el costado norte del coliseo de Tame hay uno o dos árboles en pie. Aspirando que no haya aparecido un “sabio” dispuesto derribarlo.
Jairo Rey Pardo: No sé si lo confundo con el Mamey. En la finca comíamos ese muy delicioso y dulce fruto. Ojalá no me equivoque.
Jesús Velandia Vargas: el mamey es una fruta deliciosa, nada que ver con el maraco
Sofía Serrano: El Maraco. Quisiera conseguir unos para la finca.
¿Dónde podré conseguirlos?
José Ángel Ruiz Churión: en Vanguardia he visto 3 Maracos.
Cierro esta memoria contando que dos de las personas que en septiembre del 2019 escribieron sus aportes sobre el Maraco, ya fallecieron. Ellas son Oneyda Monroy L., y Janeth Pérez B.
También, que por coincidencia el árbol de la entrada del villavicense parque Mi Llanura o Sikuani hoy día está en pie pero muerto.
Mediando el mes de enero del 2024 con el título “Eco Turismo con observación botánica” hice la siguiente publicación:
Durante el recorrido cubierto de tupida vegetación selvática desde las “Moyas del río Santa Rita” hasta la “piscina del gringo” y la “cascada la Catira” trío de sitios formados por el mismo afluente, avanzando por entre la exuberante variedad botánica del sendero de pronto tuve ante mis ojos algo parecido a una gran culebra.
De inmediato detuve el paso y observé que era una especie vegetal no conocida por quien narra esta breve historia.
Antes de proseguir el rumbo procedí a tomarle las tres fotografías que aquí publico. Imposible quedarme sin ese recuerdo de la tarde del primer domingo del año. Tan magnífica experiencia con el mundo vegetal la tuve en zona rural del municipio de Uribe, departamento del Meta.
A mi regreso a Villavicencio con el fin de saber asuntos del referido ejemplar de la flora procedí a consultarles a algunos profesionales de las ciencias naturales con quienes tengo trato a partir de asuntos relativos a la región orinoquense.
A mi inquietud investigativa recibí las siguientes amables respuestas:
Bióloga Luz Stella Suárez directora del Herbario Llanos de la Unillanos:
“Es una liana del género Bauhinia. En otros sitios la llaman escalera del mono”.
Carlos Lora, Biólogo quien trabaja con Parques Naturales Nacionales:
“Es un bejuco. Le llaman escalera de mono. Puede ser una especie parecida a ésta: https://ecuador.inaturalist.org/…/280543-Bauhinia-ungulata .”
Boris Villanueva, Ingeniero Forestal ha trabajado con el Jardín Botánico de Bogotá:
“Le llaman bejuco escalera y es una Bauhinia guianesis”.
Lyndon Carvajal, Ingeniero Forestal, profesor de Universidad Distrital de Bogotá:
“A ese tipo de bejuco leñoso le llaman también tripa de danta, hay 2 especies Bauhinia ungulada y Schnella guianensis, en ambos casos la hoja parecen paté vacas”.
Mario Caicedo, Médico residente en Villavicencio:
“Es la escalera de mono. No es fácil de encontrar. Lo usan para la artritis”.
Jesús Vásquez, Biólogo profesor de la Unillanos:
“También lo he visto en el Morichal de la finca Manacacías”. (Es una propiedad académica de la Unillanos en el municipio de Puerto Gaitán).
A su vez Néstor Moreno narró “Lo conocí en las selvas del Vaupés como “escalera de mico” y se tomaba en infusión para el dolor de espalda”.
Hasta aquí el resultado de la inquietud que me surgió a partir de mi recorrido eco turístico por territorios metenses, interés de aprendizaje que me llevó a indagar y a realizar la sencilla pedagógica investigación científica botánica que comparto en este sitio.
¡Colombia, el país de la belleza!
Dos veces publiqué en el muro del Facebook asuntos relacionados con esta variedad vegetal, la primera fue en julio del 2021 así:
Hay florescencia en esta especie de árbol presente en territorios de los llanos.
Como son varios los usos que las comunidades le dan a la Varasanta, solicito a quienes miren esta nota que por favor escriban sus aportes o comentarios.
Solo hubo la siguiente respuesta:
Orlando Parada: La varasanta registra asociación mutualista con hormigas, por ejemplo con la especie Tapinoma melanocephalum[3] y con tres especies del género Pseudomyrmex (P. triplarinus, P. mordax y P. dendroicus).[4], esta hormigas son muy agresivas y atacan a quienes toque el follaje, el árbol tiene el tronco hueco y le permite un excelente abrigo para establecer el hormiguero y las hormigas defienden el árbol de cualquier animal que se atreva a tocarlo. Datos de Wikipedia
Al final de enero de 2024 compartí lo siguiente:
Ejercicio de Botánica y Etnobotánica
Le invito para que por favor diga el nombre popular, científico, características y algunos usos de la especie vegetal que muestro con las fotos, la cual está en periodo de florescencia mientras transcurre el actual fuerte periodo de sequía.
Importantes son sus amables comentarios.
Aquí las respuestas:
Augusto Rey R.: Parece una hermosa vara santa…..si la abrazas te descarga la energía negativa….y te hace ver las estrellas…… jajajjajajaja
Lyndon Carvajal: Vara santa (Triplaris americana), sus ramas huecas son habitadas por hormigas muy agresivas que lo defienden de defoliadores o ante cualquier amenaza. Con alto potencial como ornamental
José Prieto G: Varasanta florece en época de verano
Camilo Ernesto Rodríguez: Fue usado en nuestro conflicto interno armado para tortura.
Sofía Serrano a lo anterior dijo: no puede ser!!!
Camilo E. Rodríguez le contestó: lamentable pero cierto.
Arcenio Balaguera: Vara santa… así nos decía el abuelo Miguel cuando los nietos íbamos creciendo y lo superábamos en altura
Reinel Parrado: Vara santa, mi amigaso Oscar
Humberto Ramiro Ortiz Ramos: Santa la vara porque las hormigas son unas HP. Jajajaja
Luisa Fernanda Lozano D.: Ahí deberían amarrar a los pirómanos, a ver si se les quitan las mañas.
Belén Babativa: Es la propia vara Santa no es recomendable acercarse a tocarla porque sus amigas que la habitan son despiadadas en su ataque.
Soraya Yunda: Muy bien. Casi confundo la Vara con el Palo…SANTO
Jesús Velandia Vargas: Vara santaJesús Aurelio Morales Caballero: Vara santa
Jesús Aurelio Morales Caballero: Vara santa
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Deja un comentario