Paz con Arte: sistematización de algunas experiencias en nuestros territorios

“En definitiva, acercarse a los aspectos culturales y artísticos moviliza a una sociedad que necesita transformarse y construir una cultura de paz”. Centro de Justicia y Paz –Cepaz-.

E:\Pagamento gente.jpg
Los simbolismos son constantes en las búsquedas de propósitos colectivos de paz. La imagen corresponde a evento PDET cumplido en febrero del año 2020 en el municipio de Vistahermosa, Meta. (Foto: Óscar A. Pabón M.).

Como una bitácora construyo esta memoria con ejercicios de la dimensión artística que he conocido, de manera principal en el departamento del Meta. Todos tienen sus enfoques en la construcción de Paz. 

Son creaciones realizadas por personas de la región quienes se han expresado a través de: Teatro, Danza, Pintura, Música, Poesía, Medio Ambiente, Historia y Audiovisuales. 

La narración de experiencias que más adelante comienza visibiliza los esfuerzos de muchos gestores culturales que le apuestan a la Paz. Son compromisos para ayudar a fomentar procesos colectivos de apreciación del arte y con el fin de dar a conocer episodios de tiempos de guerra, su objetivo: la no repetición.     

A propósito de estas y otras manifestaciones el Centro de Justicia y Paz –Cepaz- en su web (https://cepaz.org/articulos/el-arte-como-medio-de-construccion-de-paz/) dice que:

 “El arte es una forma de comunicar, de transmitir ideas, sentimientos y emociones. El alcance social que puede tener el arte también lo convierte en una forma de generar espacios y alternativas para construir la paz, siendo éste muy valorable en un proceso de transición democrática hacia una paz sostenible.

El arte tiene la capacidad de transformar realidades, de insertarse en las dinámicas sociales y a través de las distintas formas de expresión comprender y resignificar las desavenencias. 

Nos permite encontrar identidades en común y facilitar procesos genuinos de cohesión social para relacionarnos sin prejuicios con el otro”.

También que: “En definitiva, acercarse a los aspectos culturales y artísticos moviliza a una sociedad que necesita transformarse y construir una cultura de paz”.

Inicio esta memoria con el siguiente ejemplo que ocurrió en octubre del año 2016, es decir un mes antes de la firma del imperfecto Acuerdo final de Paz.

Ballet en homenaje a las víctimas del conflicto armado:

El último sábado de octubre fueron las jornadas de sustentación de trabajos finales por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica en Danza de la Universidad de Antioquia en convenio con el Instituto departamental de Cultura del Meta.

Entre las obras presentadas en el Teatro La vorágine de Villavicencio llamó mi atención el montaje escénico de la estudiante Beatriz Helena Jaimes M.

E:\Ballet paz.jpg
La artista sustentó su trabajo investigativo para graduarse como Licenciada en Educación Básica en la Universidad de Antioquia, según convenio con el Instituto de Cultura del Meta (Foto: Óscar A. Pabón M.).

La creación se llama Contémonos en la cual a través de épocas del ballet une el mensaje social contemporáneo recogiendo momentos de la violencia reciente en el departamento del Meta. En otras palabras: rinde homenaje a las muchas víctimas del conflicto armado en el territorio municipal de La Macarena.

Importante y pertinente es esta creación con baile y video de apoyo en el escenario, porque muestra investigación, sensibilidad y conexión de la artista con las realidades social y política del país.

En esa ocasión Beatriz me dijo que es bumanguesa y que vivió en Antioquia. También me contó que no conoce el municipio de La Macarena.

Una pintura como  muestra de agradecimiento:

En los inicios de mayo de 2017 un grupo  de  estudiantes de  la Universidad de los Llanos visitó la zona  veredal  transitoria  de normalización -ZVTN- situada en la vereda Buenavista del municipio de Mesetas, Meta.

Durante un fin de semana allí compartieron con excombatientes de  las  Farc  EP que pocos meses antes comenzaron a ser  habitantes de  dicho territorio, conforme a lo establecido en los Acuerdos de Paz.

Antes que profesores o administrativos fueron estos estudiantes los primeros en haber entablado contacto unillanista directo con esa comunidad.

Como agradecimiento y recuerdo de la referida espontánea misión universitaria a la ZVTN bautizada por sus moradores con el nombre de Mariana Páez, empíricos artistas ex guerrilleros con rapidez pintaron un paisaje que dedicaron a la  Unillanos y lo enviaron con los jóvenes estudiantes.

La obra elaborada en mayo de 2017 fue recibida en sesión del Consejo Académico de la institución a mediados del mismo mes (Foto: Óscar A. Pabón M.). 

Como los empíricos artistas no tenían lienzo ni otro material para dibujar el colorido paisaje, recurrieron a un pedazo de lámina de Eternit. El pesado cuadro estuvo colgado en una de las paredes del despacho de la rectoría de la Universidad de los Llanos.

Sociodrama estudiantil:

El siguiente ejercicio se presentó en agosto de 2019 en la Unillanos durante la jornada Memorias y reflexiones, panel con victimas unillanistas del conflicto armado

Pertinente fue el aporte de un grupo de chicas estudiantes del VIII semestre de la Licenciatura de Pedagogía Infantil, con montaje escénico de su creación inspirado en vivencia de episodio violento.

E:\Teatro LPI.jpg
Danza terapia puesta en escena por  jóvenes estudiantes víctimas directas e indirectas del conflicto armado (Foto: Óscar A. Pabón M.). 

El profesor Carlos A. Sánchez R.  al presentar a sus estudiantes dijo que la breve obra se titula Alas de libertad y que la hicieron para la materia electiva Danza/Terapia que él dicta, disciplina que mejora el cuerpo, la mente y el espíritu. Algunas de las integrantes son víctimas del conflicto armado.

Canto compuesto en marcha hacia la paz:

En su infancia y parte de la adolescencia Gómer Ceballos en su tierra araucana se hizo reconocido gracias a las innatas cualidades artísticas creando e interpretando joropos, dones que lo llevaron a ganar diferentes festivales.

Dice que cuando en los inicios de diciembre del 2016 con sus camaradas cogió rumbo al lugar escogido para el ETCR en el metense municipio de Mesetas, comenzó a componer una canción inspirado en unas chicas embarazadas que también integraban la caminante columna de firmantes de Paz. 

Ya establecidos en dicho lugar llamado Mariana Páez sucedió el primer nacimiento. Fue un niño a quien le dieron por nombre Camilo. Entonces al recién nacido Gómer le dedicó su canción. El título es Cuento de Paz y está en el siguiente enlace: 

E:\Gomer cuento de paz.png

https://www.youtube.com/watch?v=MlsgqPT8LX8

Memoria visual para víctima del conflicto armado:

El recuerdo de una Enfermera egresada de la Unillanos y víctima de desaparición forzosa por paramilitares en municipio del Guaviare, está en la obra ubicada en la sede San Antonio de su Alma mater. 

Se trata de María Cristina Cobos Mahecha a quien su señora madre no para de buscar. Estudiantes de la universidad fueron los gestores de este homenaje. 

E:\Maria Cristina Paz .jpg
Tributo pictórico a María Cristina desaparecida desde 2003. Un edificio que la Unillanos construirá en la sede urbana llevará su nombre (Foto: Óscar A. Pabón M.)

Poesía para desahogar el alma:

A Diana Carol Forero se le ha visto participando en recitales literarios no solo en el departamento del Meta. También le hemos leído sus poemas. En su haber tiene un libro titulado Horizonte de sucesos editado por el sello Entreletras.

Acerca de ese trabajo editorial Jaime Fernández M. comenta: “Entrar en las páginas de Horizonte de sucesos es ahondar en lo más profundo del alma humana y ser testigos de la desnudez plena de su autora, que nunca calla, que siempre tiene una respuesta, que clava su estocada en medio del corazón que seguirá palpitando entre la vida y la muerte. Ya sea partida en dos o enamorada”. 

G:\2022 sept nov 20\IMG_20221111_150803.jpg
En reciente edición la Antología Nuevas voces del Caribe colombiano, Ediciones Grainart, ella fue escritora invitada por tanto le publicaron el poema: Hogar. (Foto: Óscar A. Pabón M.) 

Diana se autodenomina “poeta de vereda”. Durante su permanencia en el ETCR Mariana Páez de Mesetas, Meta, escribió buen número de textos. De manera amable para esta bitácora me facilitó la siguiente obra compuesta hace poco cuando los moradores de ese centro poblado luego de seis años tuvieron que desalojarlo. Esa composición hasta ahora era inédita:

MUDANZA

“Tengo que mover mis pertenencias

hay que sacarlas pronto de aquí

conseguir un lugar despoblado de sombras

Un lugar que quizás

algún día por las dudas

pudiese llamar hogar

Como se sentencia a ahogarse el dolor

en medio de la luz que mana de la herida

Como se inunda de certezas

el espíritu sangrante y aterido

Tengo que pagarle flete al tiempo

que ha desahuciado mis sueños

que me está desalojando de la vida”

Desdichas en modo teatral:

Colectivo de artes escénicas es El Tente conformado por madres y esposas buscadoras. Tente es el nombre de un ave llanera de la cual se dice que es cuidadora. 

La obra se basa en historias verídicas de personas desaparecidas forzosamente, narradas por cada una de las artistas.

La escenografía se compone de fotos de las víctimas, cruces, velas encendidas y prendas de vestir que pertenecieron a las personas de las que no volvieron a saber su paradero. El complemento lo hace un fondo musical. 

G:\2022 julio 16 agosto 13\IMG_20220621_172957.jpg
Humildes madres y esposas buscadoras en formato de obra teatral cuentan sus conmovedoras historias. (Foto: Óscar A. Pabón M.).

Lo estremecedor de la puesta en escena es que las contadoras de tan crueles historias en la vida real son víctimas directas del conflicto armado, pues hace años en diferentes momentos y lugares les desaparecieron a sus seres queridos. 

Cada una dice el mes, la fecha, el año y pormenores de la desaparición. Llevan las cuentas de los años, meses y días transcurrido desde las respectivas desapariciones. 

Con sus tragedias familiares armaron el libreto de la obra que han presentado en diferentes escenarios. En cada presentación desahogan sus hondos pesares y con humildad agradecen que las inviten a presentar sus dramáticas historias de vida. 

Reconciliación ecológica y obras murales:

A partir de las 9:30 de la mañana del penúltimo día de febrero del 2020 en el polideportivo del centro poblado Piñalito, municipio de Vistahermosa, comenzó el evento de Reconciliación con el Medio Ambiente y el río Güéjar por ser víctimas del conflicto armado, inédito suceso.

La convocatoria estuvo a cargo de los excombatientes Farc de la aldea Georgina Ortiz y contó con la asistencia de líderes sociales de esa jurisdicción y más invitados externos al municipio.

E:\Piñalito río.jpg
E:\Arte Paz mural Piñalito.jpg
De manera oficial los organizadores a la comunidad le entregaron ocho murales en técnica de graffiti realizados por Pear artista urbano que desde Bogotá vino a vivir un tiempo en ese territorio. (Foto del mural: Óscar A. Pabón M.)

En la comunitaria jornada alguien dijo que en Vistahermosa el graffiti dejó de ser urbano porque se llevó al mundo rural con cada uno de los murales entregados. 

A los habitantes del centro poblado Georgina Ortiz hace poco también les tocó abandonarlo. 

Música para un performance:

En un centro comercial de Bogotá sin anunciarlo al público presente comenzó la obra de música y teatro a cargo de la Orquesta Sinfónica de Colombia, con idea original de Constanza Ramírez O. también directora de la colectiva representación artística titulada Lo que nadie más ve.

E:\Arte paz performance.png
El performance compuesto de música y dramaturgia es un sentido mensaje de solidaridad a las víctimas del conflicto armado de nuestro país.

Para el caso local lo particular de la excelente propuesta Lo que nadie más ve está en el compositor de la música. Se trata de Wolfgang David Ordoñez Peña natal de la capital metense. 

Perteneció a la Orquesta Batuta Meta. Cursó Ingeniería Electrónica en la Unillanos, también es Maestro en Música con énfasis en Composición egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. 

El video de la obra Lo que nadie más ve puede mirarse en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/Redipaz/videos/1176441116187252?locale=it_IT

Texto de Alfredo Molano B. llevado al teatro:

En el municipio de San José del Guaviare los integrantes de un colectivo de artes escénicas consideraron pertinente realizar montaje teatral de un acontecimiento real narrado por el sociólogo y periodista Alfredo Molano Bravo, quien al momento de su muerte era Comisionado de la Verdad para la Orinoquia y la Amazonia.

Al proyecto lo titularon Los bombardeos del Pato y cuando estuvo listo  comenzaron a someterlo a consideración de diferentes públicos, no solo guaviarenses. 

Se trata de la puesta en escena del texto que forma parte del libro “Los años del tropel” de  Molano Bravo. La adaptación la hizo José Gregorio Liz.

E:\Bombardeo al Pato.png
El día de la entrega del Informe final de la Comisión de la Verdad, junio de 2022, la obra “Los bombardeos del Pato” fue presentada en el auditorio de la biblioteca Germán Arciniegas de Villavicencio, sede del histórico certamen.

Ilustrados escenarios de la Colombia profunda: 

A mi modo de ver este proyecto es una guía para el turismo natural por hermosos parajes de la Colombia profunda localizados en los municipios de Mesetas, Uribe y Vistahermosa en el departamento del Meta, los cuales forman parte del PDET Macarena/Guaviare. 

En el Álbum ilustrado los destinos se muestran no con fotografías sino con coloridas obras pictóricas en técnica de óleo realizadas por el Maestro Libardo Archila. Están acompañadas de información básica de cada municipalidad así como de las ubicaciones respectivas.

E:\Álbum PDET.jpg
E:\Mapas Pdet Archila.png
Los realizadores del proyecto lo presentaron a comunidades de los tres municipios estudiados. Este documento puede ser consultado a través del siguiente enlace:    https://drive.google.com/file/d/1xQbN3VqX1IbUrA2VRiOKi1e6JoLRq69Q/view  

Cierro esta relación de mediaciones artísticas con dos propuestas audiovisuales cuyos temas también coadyuvan a los procesos para la búsqueda de la memoria, la verdad y la paz.

No lo mataron pero sí murió:

Es el título del proyecto que Iván Prada Nagai se ha propuesto sacar adelante con el fin de reconstruir la historia de vida de su abuelo paterno: don Eusebio Prada, reconocido líder político del departamento del Meta quien por ser militante de la UP fue víctima de atentado que lo dejó mal herido.   

E:\Arte paz Iván Prada.png
E:\Arte Eusebio Prada.jpg
El investigador Iván Prada N. es Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, nació en la capital metense. Su abuelo Eusebio dejó libro autobiográfico en el cual hay un capítulo que tituló “El atentado contra mi vida: me mataron pero no me morí”.

Como adelanto del proyecto de memoria No lo mataron pero sí murió, Iván tiene publicados tres clips con los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=zEQ66A69udY

https://www.facebook.com/watch/?v=1247646289479245&extid=WA-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=e8QvFq&ref=sharing

https://www.facebook.com/watch/?v=1230394714268878&extid=WA-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=e8QvFq&ref=sharing

Comunicación y Periodismo para la Paz:

El Cuarto Mosquetero es un colectivo femenino que desde Villavicencio por varios años viene cumpliendo importante y admirable labor comunitaria con activa presencia en territorios habitados por personas olvidadas y a veces maltratadas por políticas gubernamentales.

Su compromiso con la difícil situación que afrontan los moradores de la vereda Nueva Colombia las llevó a realizar el documental “Abunda el dinero blanco”.

Las dos partes de dicha producción audiovisual, que con testimonios muestra las críticas realidades sociales y económicas en que está sumido dicho territorio metense, están en los siguientes sitios electrónicos:  

https://www.youtube.com/watch?v=aA0GH76P4Vc

https://www.youtube.com/watch?v=0uBvD1ytDbQ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

Villavicenses lágrimas de reminiscencias Bitácora de anuncios presidenciales sobre la navegabilidad por el río Meta y el ferrocarril del llano ¿Los bicentenarios de  las fechas patrias qué le dejaron a los Llanos? Carta inédita de José Eustasio Rivera (*) La milenaria Capilla Sixtina de la Amazonia en 1992 El Meta: un paraíso para los amantes de las Aves Medio siglo de la casi olvidada  tragedia de Quebradablanca Villavicencio acercamiento a sus raíces artísticas y culturales En 1871 expedición bajó desde Tolima por el camino sanjuanero al territorio de San Martín La colonización de La Macarena en un poema de 1976

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal