Visiones sobre el Baile del Joropo

“… Los hombres bailan sin sombrero i mangas de camisa, i las mujeres vestidas de camisones lisos i sin adornos, i ataviadas si de buenos zarcillos, anillos i prendedores de oro” sic. (Correría al Territorio de San Martín, 1875)

Presentación de la agrupación que por la región Llanos participó en el evento folclórico nacional organizado en Medellín por Polímeros Colombianos. Fue en el coliseo Los Conquistadores de Villavicencio en la segunda mitad de la década del setenta (Foto: revista Trocha)

Luego de la celebración del Día Mundial de la Danza, 29 de abril, considero propicio compartir aquí los siguientes aportes acerca del preciado bien cultural del Joropo expresado en el baile. Son enfoques desde diferentes miradas. 

Dimensión Académica:

Cito los siguientes cuatro documentos académicos en los que el tema de estudio fue el baile de Joropo:

El primer trabajo corresponde a la autoría del profesor Alberto Londoño  de la Universidad de Antioquia, quien con base en su investigación lograda en Villavicencio en 1978 publicó en Medellín La Coreografía del Joropo, la que explica en 4 pasos y 14 figuras, igual hace y dibuja 6 planigrafías.

Dicho trabajo fue difundido en dosier por la Revista Trocha de Villavicencio en su edición de diciembre de 1980.                                                   

En 2009 con la tesis El baile del Joropo una alternativa para optimizar la condición física en los jóvenes de la Corporación Cultural Guafa Curareña de Acacías, Meta los estudiantes Jimmy Castillo Ovalle y Hernán Augusto Roldán Benito se graduaron en la Unillanos como licenciados en Educación Física y Deporte.   

Investigación “Coreografía del Joropo” del profesor Alberto Londoño  de la Universidad de Antioquia, año 1978. La pareja de baile la integran Flor María Ramírez y Ricardo García Curvelo. (Foto de la Revista Trocha). 

En junio de 2012 dentro de programa del Joropo Académico del Torneo Internacional del Joropo de Villavicencio Jonathan A Romero García expuso el trabajo Joropo: transformaciones y usos en la modernidad. Aproximación antropológica al fenómeno del Joropo desde la perspectiva del baile en Colombia, mitad del siglo XX a la actualidad, tesis con la que se graduó como Antropólogo en la Universidad Externado de Colombia.

En el mismo certamen Laura Milena Gutiérrez compartió la ponencia Análisis crítico de la transformación del Joropo en cuanto a figuras, pasos y vestuario dentro del Joropódromo de Villavicencio, ella es egresada de la UPTC de Tunja.

Puesta en escena:

Espero no equivocarme al afirmar que la vez primera del Joropo: música, canto y baile en formato de gran espectáculo sin mayores alteraciones en trajes, ejecución y coreografías fue en la gala de coronación del Reinado Nacional de Belleza de Cartagena del año 2005. Velada en la que hubo derroche de fantasía y elegancia cumplida en el centro de convenciones de la histórica ciudad.

Quienes integraron el numeroso grupo de artistas infantiles y juveniles: música, canto y baile fueron seleccionados en diferentes academias metenses (Foto tomada del video de RCN).

Esta presentación fue mirada por multitudinaria audiencia pues fue transmitida en directo por el canal RCN Televisión. Al final de la imponente puesta en escena tanto Paola Turbay como Miguel Varoni, presentadores de la ceremonia, por sus colaboraciones en el montaje de la versión en ritmo de Joropo de la canción Las Mujeres de mi Tierra himno del concurso nacional de belleza, expresaron agradecimientos a América Rey, John Ubaque, Oscar Velásquez y Mesías Figueredo. También al gobierno departamental del momento por el patrocinio dado a la delegación artística.

Dimensión Literaria:

El poeta de Apiay Januario Eduardo Carranza Fernández, de fama hispanoamericana, es el autor de la obra El Joropo en la cual hace lírica descripción de la tradicional manera femenina de bailarlo, el poema reza así:

“La muchacha se desliza como nadando, navegando melodiosamente en el aire. Luce una blusa blanca bordada y escotada. Falda roja floreada. En la cabeza, plumas azules. Y rosario con cuentas de oro en el cuello.

Sus pies se mueven velocísimos como por un concéntrico, amoroso laberinto. Se diría que por una maravillosa suspensión de las leyes de la gravedad, toca la tierra con los pies.

El joropo es la sublimación del juego erótico en un entusiasta, apasionado ballet”.

La anterior pieza poética sobre el alegre Joropo del Maestro Carranza F., en la que a mi parecer hace la más bella descripción del paso femenino del escobillado o “escubilleo”, está contenida en el libro Leyendas del corazón y otras páginas abandonadas, editado en Bogotá en el año1973.

Dimensión Pictórica:

Obra artística tomada del libro: La Orinoquia a través de El Tiempo, parte 1: 1911-1959, Corpes Orinoquia, 1998.

La ilustración -sin autor- con pareja de baile, palmeras, rayos de sol, horizonte plano, nubes y tropel de equinos sirvió para ambientar el artículo Alabanza al Llano del literato Eduardo Carranza F. Los dos trabajos fueron publicados por El Tiempo el 3 de enero de 1943. 

Con base en lo anterior, deduzco que hace ocho décadas desde el centro del país así era el imaginario tanto de la indumentaria para bailar Joropo como del paisaje natural de los llanos orientales. 

Dejo aquí estos variados aportes informativos que he recogido y guardado por algunos años y que ahora gustoso los comparto con las personas inquietas por los asuntos del folclor de los territorios llaneros, en este caso del baile de Joropo.

4 respuestas a “Visiones sobre el Baile del Joropo”

  1. Ramiro Silva Rodríguez dice:

    Es tal el sin número de variaciones de nuestra cultura y folclor que, Dios en su infalibilidad suprema creó nuestra específica y singular región y el sabio Humboldt la bautizó como el “País Llanero”. Sólo faltamos nosotros por cumplir y hacer honor a tales designios!!! 🐎✌️🤠

  2. Sofia serrano dice:

    Gracias Oscar!! Como siempre , interesante y valiosa tu publicación!

  3. Jimena Calcetero dice:

    Un excelente recorrido conciso por las memorias del joropo, su sentir y su nacimiento, lo mucho que puede expresar, excelente artículo

  4. Salomon Pérez Sandoval dice:

    Buenas noches muy importante este relato de nuestra cultura llanera felicitaciones y los que ya se fueron a la eternidad Dios los tenga en su santa gloria mi nombre como portador de los cantos de trabajo de llano y costumbres ancestrales el viejo criollo del llano vivo en cabuyaro Meta seguiremos rescatando nuestra cultura llanera y enseñándole a las nuevas generaciones para que no se acabe la esencia de nuestra cultura de los llanos colombovenesolano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

Villavicenses lágrimas de reminiscencias Bitácora de anuncios presidenciales sobre la navegabilidad por el río Meta y el ferrocarril del llano ¿Los bicentenarios de  las fechas patrias qué le dejaron a los Llanos? Carta inédita de José Eustasio Rivera (*) La milenaria Capilla Sixtina de la Amazonia en 1992 El Meta: un paraíso para los amantes de las Aves Medio siglo de la casi olvidada  tragedia de Quebradablanca Villavicencio acercamiento a sus raíces artísticas y culturales En 1871 expedición bajó desde Tolima por el camino sanjuanero al territorio de San Martín La colonización de La Macarena en un poema de 1976

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal