¿La Canción de Caracas es el mismo Himno de Venezuela?

“El 18 (de julio) a las siete de la mañana abandoné el Arcenal de la Alianza (nombre que él le dio a un bosque de cedros aguas abajo de Cabuyaro en las bocas del río Túa) a bordo de siete curiaras..”

En junio de 1811 por el metense puerto de Cabuyaro navegantes del río Meta en curiaras bajaron y alegres entonaron el Canto a Caracas. (Foto: Óscar A Pabón M)

Mientras adelantaba revisión bibliográfica sobre historia regional encontré un apunte que llamó mi atención. Se trata de la referencia que hace un cura chileno sobre un canto el que según mi parecer guarda parecido con el Himno nacional de Venezuela. El hallazgo bibliográfico fue en julio de 2009.

La cita está en el libro Descubrimientos y caminos de los Llanos Orientales, autoría de Roberto Velandia, quien a partir de la página 151 transcribe el diario del canónigo Don José Cortés de Madariaga, chileno con residencia en Caracas y al servicio de su Junta de Gobierno.

Este ciudadano partió de Santafé, el 14 de junio de 1811. Recorrió caminos y aguas abajo transitó por territorios metenses, casanareños y vichadenses, luego por el Orinoco ingresó a geografía venezolana.

Transcribo ahora el apunte de hace 211 años y lo hago tomando todo su contexto:

“El 18 (de julio) a las siete de la mañana abandoné el Arcenal de la Alianza (nombre que él le dio a un bosque de cedros aguas abajo de Cabuyaro en las bocas del río Túa) a bordo de siete curiaras: al espíritu pavoroso de que me hallaba ocupado a consecuencias de los anteriores sufrimientos, a consideración de hallarme aislado en regiones semidesiertas y al aspecto de mi comitiva dividida y vagante a la suerte de las aguas, de los vientos y de las fieras en el beneficio de la salud completa que disfrutaba con mis compañeros y miraba afianzada en la reunión de los mismos y mis relaciones abiertas con la primera asociación de los gentiles del Meta, contando desde aquel día con la seguridad del viaje que había graduado incierto hasta la fecha.

Así es que la alegría y el placer se apoderaron de mi alma, concurriendo la casualidad de ser uno de mis socios apasionado a la música: su inclinación le obligó a tomar la flauta para ejecutar la canción de Caracas Gloria al bravo pueblo, etc. y al resonar del suave instrumento unieron sus voces los que sabían la letra e hicieron sentir ecos los de la libertad a los bogas, interrumpiéndolos por largo intervalo que a continuación su ejercicio y produciendo en mi corazón emociones tiernas.” p.156 (1).

De la narración anterior planteo las siguientes conjeturas:

  1. La obra que el religioso titula “Canción de Caracas” con su inicial frase Gloria al bravo pueblo, al parecer en esos tiempos era un canto muy popular en los hoy territorios de Colombia y Venezuela, porque según su relato algunos integrantes de la tripulación sabían tanto su melodía como la letra.
El patriota Canto a Caracas fue acogido como Himno venezolano en mayo de 1881. Así inicia su letra: “Gloria al bravo pueblo…” (Imagen tomada de http://bibliotecadigital.bnv.gob.ve/ )
  • Desde años antes de 1811 los movimientos independentistas en tierras venezolanas se venían gestando teniendo como punto final el 5 de julio del referido año cuando ocurrió  la firma del Acta de Independencia.

Quiere ello decir que mientras en Caracas ocurría tan significativo hecho histórico el grupo expedicionario al mando del clérigo se encontraba transitando por la región de Cabuyaro.

  • Para celebrar su suerte viajera el 18 de julio –es decir 13 días después de la fecha en que aconteció la firma del Acta de la Independencia- emocionados entonaron la “Canción de Caracas” mientras navegaban las aguas de la cuenca media del Meta, a la altura del río Túa, ahora frontera de los departamentos de Casanare y Meta
  • El 25 de mayo de 1881, setenta años después de la firma del Acta de Independencia, el presidente Antonio Guzmán Blanco adoptó de manera oficial como Himno de Venezuela la obra compuesta por Vicente Salías y musicalizada por Juan José Landaeta (2).
  • Sabido es que el himno nacional venezolano inicia con la frase “¡Gloria al bravo pueblo….!”, igual a como comienza la “Canción de Caracas”, entonada el 18 de julio de 1811 por algunos navegantes mientras bajaban por el río Meta, tal como lo narra el curita chileno en su diario de viaje.
  • Se evidencia que la internacional ruta Meta/Orinoco era utilizada para transporte fluvial de pasajeros y de carga.
  • Me queda la inquietud si las dos obras musicales son diferentes o si por el contenido patriótico de la letra de la referida Canción de Caracas fue adoptada como símbolo patrio venezolano por el presidente Guzmán Blanco en su segundo mandato (3).

Citas:

(1): Descubrimientos y caminos de los Llanos Orientales, Velandia Roberto, p. 156 Colcultura Bogotá. ISNB 958-612-096-1

(2): Wikipedia

(3): Enciclopedia Encarta

3 respuestas a “¿La Canción de Caracas es el mismo Himno de Venezuela?”

  1. María Teresa Flórez Alonso dice:

    Si, es la misma canción,
    Muy seguramente se conocía, dada la circunstancia geopolítica en la que se disputaba el territorio del Arauca y Casanare.
    Disputa que se dirimió con el tratado Pombo- Michelena, y que le dio a Colombia territorio de la margen izquierda del rio Arauca.

  2. Eduardo Rozo dice:

    Buen artículo Oscar. A propósito donde puedo conseguir el libro de Roberto Velandia?

  3. Jairo Ruiz Churión dice:

    El río Túa no hace límites entre Casanare y el Meta es el río Upía.
    Fantástica historia. Me gustó muchísimo recordarla en su fecha de instauración como himno de la hermana república de Venezuela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

Carta inédita de José Eustasio Rivera (*) La milenaria Capilla Sixtina de la Amazonia en 1992 El Meta: un paraíso para los amantes de las Aves Medio siglo de la casi olvidada  tragedia de Quebradablanca Villavicencio acercamiento a sus raíces artísticas y culturales En 1871 expedición bajó desde Tolima por el camino sanjuanero al territorio de San Martín La colonización de La Macarena en un poema de 1976 Cáqueza hace parte de la ruta literaria de La Vorágine Diálogos “En  Armonías Colombianas” con Palo Cruzao Tras las huellas del antiguo camino de herradura entre Bogotá y Villavicencio

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal