“En Peralonso, de lo que fue su vida, su historia, su trajín tan llanero, tan cotidiano y sencillo, ya no queda sino el recuerdo; la casa, que guarda historias, recuerdos e ilusiones de quienes la conocieron y la disfrutaron, ya…
“En las tres evidencias que aquí refiero encuentro similitud en figuras y otros trazos lo que me lleva a deducir que también compartieron comunes sistemas de comunicación, códigos que mediaron sus relaciones interpersonales”. Al comienzo del mes de diciembre del…
Valiosas herramientas pedagógicas hay en los bienes culturales con las cuales se pueden alimentar los currículos educativos. Ejemplo es la Etnomatemática que en Colombia tiene al doctor Hilbert Blanco Álvarez de la Universidad de Nariño como uno de sus principales…
“El galerón siempre se baila entre cuatro, seis u ocho parejas a son de música i canto, i los versos a que todo el mundo presta grande atención, agudos, graciosos, hirientes o de doble sentido, son recibidos con ruidosas carcajadas”….
“Cuando tenga el conuco no faltará quien me regale unos colinos y unas plantas de yuca. Voy a sembrá también maíz…puede sé que la mujer me atienda y se venga conmigo.”. (Eduardo Mantilla Trejos). El anuncio que hace unos años…
“Fue con la familia Nieto que José Eustasio Rivera comió el primer almuerzo en Orocué, un 21 de enero de 1918. Eso sí José Eustasio llegó solo a Orocué. Tenía unos 26 años”. De la edición del villavicense periódico Candil…
“El trazado va paralelo a la margen izquierda del emblemático río Ariari que nace en el páramo de Sumapaz. Esta ruta turística comprende la cuenca media y baja del referido afluente cuyo recorrido oferta una variada lista de atractivos naturales…
“Las dos crónicas que a continuación comparto las redacté en los respectivos momentos cuando ocurrieron los hechos que describo. Son las narrativas del final de dos emblemáticas instituciones que por décadas le aportaron al desarrollo integral no solo de Villavicencio”….
“Gracias a él, los indígenas de la región comenzaron a comunicarse y comerciar entre ellos y con las tribus de la cordillera andina. A este camino lo llamaban Diosonamuto, el camino de dios”. Debido a la valoración, el reconocimiento y…
“Luego, el crecimiento urbanístico del caserío obligó el traslado de ese cementerio a un para entonces periférico terreno en la salida para la vereda Caños Negros en donde continúa estando. Por la acelerada dinámica urbanística hace décadas el camposanto quedó…