¿Los bicentenarios de  las fechas patrias qué le dejaron a los Llanos?

“Ay mi llanura..

La Patria entera de tu nobleza se ufana,

con tu bravura caldeaste el alma

de quienes todo lo dieron para verla

victoriosa, digna, grande y soberana…”

(Arnulfo Briceño Contreras: Himno del Meta)

G:\Bolivar cruza rio Arauca.jpg
Marcha del libertador Bolívar y Santander en la Campaña de los LLanos. Óleo de Jesús María Zamora, 1915 (Imagen tomada de: https://co.pinterest.com/pin/362187995025770835/ )

En los años 2010 y 2019 hubo celebraciones por los bicentenarios tanto del Grito de Independencia como de la Batalla de Boyacá, sucesos ocurridos el 20 de julio de 1810 y el 7 de agosto de 1819.

Además de los pomposos actos presidenciales creo que nada más ocurrió en la región que fue escenario de importantes episodios soportes para la liberación del yugo hispano.    

Con motivo de las dos mencionadas fechas patrias colombianas aporto la siguiente cronológica información. Es mi interés ayudar a reconstruir pasajes de la memoria del prolongado periodo libertario en los llanos.

La región llanera en la época de la Independencia:

Para la época en que se gestó el movimiento independista los llanos de la Nueva Granada se dividían en las Provincias de Casanare (incluía a Arauca) y de San Martín con límites que iban muy allá de los que hoy tiene el departamento del Meta.

En la primera provincia existían algunos pueblos como Santa Bárbara de Arauca, Tame, Támara, Nunchía, San José de Pore, Chire, Trinidad del Pauto y San Miguel de Macuco. 

A su vez en la segunda estaban los poblados Fundación de Upía, Medina, Cabuyaro, San Pedro de Arimena y San Martín. También Santa Rosalía de Cabapune y San Pablo de Guacacía en los ahora territorios vichadenses.

La red de sendas conectoras con el centro de la Nueva Granada estaba conformada por los caminos reales de Casanare a Boyacá y los de Santafé a Medina y Apiay.

Debe recordarse que para entonces con alguna regularidad se daba la navegación por los ríos Meta, Orinoco y Océano Atlántico. Al parecer esa vía también sirvió para el ingreso apoyos de Inglaterra y Francia países aliados de los criollos.  

Mártires héroes olvidados:

Durante los meses finales de 1809 tres jóvenes de ancestros socorranos tomaron la determinación de organizar un movimiento insurgente en contra del gobierno español. Ellos fueron José María Rosillo, Vicente Cadena y Carlos Salgar.

Su proyecto los llevó al llano casanareño a buscar adeptos para la causa. A su campaña la llamaron Revolución de Casanare. Para ir hasta San Miguel de Macuco (hoy  Orocué), por el río Meta partieron desde el puerto de Cabuyaro con parada en el caserío de San Pedro de Arimena, jurisdicción del actual departamento del Meta. De regreso tomaron la misma ruta fluvial.

En estos lugares como en los demás cumplieron su campaña de insurrección, reclutando adeptos y dando golpes a las guarniciones españolas.

Al inicio del nuevo año algo victoriosos por camino terrestre emprendieron recorrido desde Cabuyaro con la mira puesta en Pore el pueblo casanareño más importante de la época. Cerca de allí sufrieron un revés con los realistas cayendo presos los primos Cadena y Rosillo, mientras que Salgar logró escabullirse.

A los dos los juzgaron por “delito de bullicio y conmoción” siendo condenados a muerte. Así,  en la tarde del 22 de abril de 1810 fueron ejecutados en la plaza de Pore. Se dice que para fines de escarnio público sus cabezas las llevaron a Santafé a donde llegaron putrefactas.

El sacrificio de Vicente Cadena y José María Rosillo los convirtió en los primeros héroes mártires de la causa independista en los llanos. Su muerte sucedió tres meses antes de los  sucesos del florero de Llorente, el 20 de julio en Santafé.

G:\Pore patrimonio histórico.jpg
Publicación de la alcaldía municipal del año 2009 cuyo segundo capítulo se titula “Pore a través de la historia”, temas: orígenes y fundación, Pore en la revolución Comunera, la cronología de la participación local en la guerra de Independencia y Pore como patrimonio histórico nacional. 

Santander pasó por aquí:

En los comienzos de mayo de 1816 el joven Francisco de Paula Santander apresurado pasó por sectores metenses. Resultó ser la primera vez que el ilustre prócer neogranadino ingresó a los Llanos por el sinuoso camino que desde Santafé iba a Apiay. Lo acompañaron los también militares Serviez y Córdoba. 

Por idea de Serviez sacaron el cuadro de la virgen de Chiquinquirá de su santuario en el pueblo boyacense. Pasaron por Bogotá, luego por Chipaque y Cáqueza. A la altura de la región de Sáname ante el acoso militar español tuvieron que abandonar el baúl con el venerado lienzo y siguieron en carrera su rumbo.   

G:\1816 Ejercito Expedicionario. Plano del Camino desde Santa Feé à Apiay para los Llanos, y el proyecto (2).jpg
“1816 Ejercito Expedicionario. Plano del Camino desde Santa Feé à Apiay para los Llanos, y el proyecto del nuevo camino que se ba abrir” sic., autor desconocido (Libro “El Reino frente al Rey”, Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército, Ministerio de Defensa de España)

Con se base en la anterior cartografía se deduce que patriotas y realistas en el mes de mayo de 1816 pasaron por el piedemonte de los hoy municipios de Villavicencio, Restrepo, Cumaral y Barranca de Upía.

La provincia de Casanare en 1817:

Poco o nada se recuerda este año como el de la Independencia de Casanare. Se dio porque los grupos de guerrillas locales asestaron contundentes y  consecutivos golpes a las fuerza realistas, método que en 1817 permitió la liberación de dicha provincia.

Santander jefe de los rebeldes casanareños:

El 1 de noviembre de 1818 mediante carta firmada por José Antonio Páez se comunica a los casanareños que desde ese momento:

“un nuevo jefe es destinado para mandaros: el general Santander, cuyas virtudes conoce todo el mundo y en quien es innato el valor, debe desde hoy en adelante conduciros al frente de tiranos y arrancar de sus manos el precioso país de su nacimiento….”

Algunas de sus tareas fueron: acabar con el caos local –al parecer los locales grupos insurgentes estaban atomizados-, por la pobreza reinante emitir una moneda, y reorganizar los grupos de guerrillas. 

Dentro del escenario de operaciones contempló la margen derecha del río Meta, hoy territorio vichadense, como sitio estratégico para escape ante eventual acoso de los realistas. 

Desde la ciudad de Angostura -en la orilla del Orinoco- Simón Bolívar le ofreció apoyo con armamento.

Tame Cuna de la Libertad:

Este centro poblado fue el escogido por Santander y Bolívar para encontrarse con sus respectivas tropas. Allí acordaron unir los dos batallones bajo sus comandancias. Por eso el 12 de junio de 1819 Simón Bolívar pronunció un brindis en el cual a Tame le dio el siguiente honroso título:

“…. ¡Granadinos el día de la América ha llegado!

Brindemos por el éxito de nuestra empresa libertadora y por esta tierra generosa, que puede apellidarse con justicia “Cuna de la Libertad”.

Una placa en sitio céntrico de Tame recuerda ese acontecimiento, también la fecha de la salida de la campaña libertadora rumbo a Pore desde donde se encaminó hacia Boyacá.  

Los visibles héroes:

Entre los héroes llaneros de la independencia están: Ramón Nonato Pérez, Juan Nepomuceno Moreno, Juan Galea, los lanceros y el cura Ignacio Mariño y Torres.

En la victoriosa batalla del Pantano de Vargas del 25 de julio de 1819 los 14 lanceros fueron: Coronel Juan José Rondón, Capitanes: Julián Mellao, Valentín García, Miguel Lara, Domingo Mirabal, Celedonio Sánchez. Tenientes: José de la Cruz Paredes, Rozo Sánchez, Pablo Matute, Pedro Lancheros, Subtenientes: Bonifacio Gutiérrez, Saturnino Gutiérrez, Miguel Segovia, Sargento: Pablo Segovia y el Sargento 2º: Inocencio Chincá

C:\Users\oscaralfonso\Downloads\Lancero marcel.jpg
Homenaje artístico a los heroicos lanceros. Óleo autoría del tameño Marcel Gómez que fue portada del libro del Corpes Orinoquia sobre la vía denominada La ruta de los Libertadores.  

En el 2010 sugerencias para el 2019:

Durante el Simposio de Historia de los Llanos cumplido en el mes de julio de 2010 en la ciudad de Támara, Casanare, pensando en el bicentenario de la última batalla ganada el 7 de agosto de 1819 quien esto narra le propuso lo siguiente a la academia y a los liderazgos de la región para igual fecha en 2019:

  1. Mediante ley de la República elevar a la categoría de fecha Patria el 12 de junio de 1819, cuando en Tame los generales Bolívar y Santander acordaron que sus ejércitos en bloque partieran rumbo a los Andes a buscar la libertad
  1. Declaratoria de patrimonio histórico y cultural de la nación al céntrico inmueble en el que ocurrió dicho evento en la ciudad de Tame; incluye la adquisición y la restauración de la casa por parte del gobierno.  
  1. Al Ministerio de Cultura pedirle restaurar y darle mantenimiento periódico a las ruinas de Pore, declaradas mediante Ley 936 de 2004 como Patrimonio histórico y cultural de la nación.
  1. Resaltar a nivel nacional la importancia del pueblo de Pore, como epicentro por excelencia de los movimientos independistas
  1. Propiciar investigaciones sobre los momentos de la Independencia en tierras de los hoy departamentos del Meta y Vichada
  1. Visibilizar las rutas regionales (Cundinamarca, Meta, Vichada, Casanare y Arauca) utilizadas por las fuerzas en conflicto durante el periodo de la Independencia y con base en sus cargas históricas ofertarlas turísticamente. Se requiere el concurso del Ministerio de Cultura y del Vice ministerio de Turismo. 
  1. Editar materiales didácticos de orden histórico cuyo contenido refleje de manera imparcial la conjugación de personajes y hechos regionales como piezas importantes de ese rompecabezas.

Colofón: 

Se celebró el Bicentenario de la Independencia colombiana sin que obras de los gobiernos tanto central como de los cuatro departamentos llaneros se hubieran ejecutado bajo la inspiración en los sucesos locales de la época de la emancipación hispana.   

Bibliografía consultada:

Moreno de Ángel Pilar: Santander, biografía

Presidencia de la República: Cartas de Santander-Bolívar 1813-1820

Presidencia de la República: Santander y los Ejércitos patriotas

Benítez O., Arcadio: Pore 15 de febrero de 1810

Ruiz Ch. Jairo: Mexa, Grameta, Metacuyá, El Meta


Nota: el autor es Comunicador Social comunitario, Vigía de los patrimonios Natural y Cultural de la región orinoquense, miembro de la Academia de Historia del Meta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

Seis son las subregiones municipales del departamento del Meta La vorágine como proyecto pedagógico ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ORINOQUIA: UNA ASIGNATURA PENDIENTE Cien años de soledad y ochocientos pares de cotizas llaneras Navideñas celebraciones llaneras de antaño TURISMO EN EL MUNICIPIO DE URIBE COLOMBIA – Tesis de maestría ¿Tiene el Furruco inmemoriales raíces en España y en África? Gran celebración de los 100 años de La vorágine en Orocué Narración de viajes al misterioso géiser del municipio de Restrepo La vestimenta llanera en el comienzo de la década del cuarenta de mil novecientos

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal