“Es crucial realizar una planificación territorial efectiva y redoblar esfuerzos para fortalecer el turismo basado en la sostenibilidad y el desarrollo local comunitario”.
En el contexto de las realidades que deja más de cinco décadas de conflicto armado y la firma del acuerdo de paz, el gobierno colombiano se propone la reconstrucción de territorios emergentes en el posconflicto, generando una hoja de ruta como la estrategia de turismo y paz, que va más allá de la promoción turística, abordando procesos de desarrollo sostenible y la construcción de tejido social resiliente, un pilar sólido sobre el que se busca consolidar una paz estable y duradera.
Esta apuesta se configura como un instrumento que promete generar ingresos, empleo y una mejor la calidad de vida, y como el catalizador de una interacción de todos los actores diversos de la sociedad que convergen en esta posibilidad de construcción de paz; todos ellos, según Kingdon, J. W. (1984), en una ventana de oportunidad que brinda un periodo de posconflicto y el tránsito de una violencia cultural arraigada a una paz que busca sentar raíces estructurales y permanentes (Galtung, 2003).
El turismo en territorios posconflicto ha sido una estrategia con resultados de éxito en diversas regiones del ámbito internacional; en Colombia, se erige como una herramienta con el potencial de ser validada en la transformación del escenario donde la guerra cede paso a la paz.
Este estudio busca la identificación de los factores que facilitan o inhiben el desarrollo local y la construcción de paz en el posconflicto a través del turismo en el municipio de Uribe, Colombia, a la luz del marco normativo. La metodología es de enfoque cualitativo con técnicas de recolección de datos, trabajo de campo y observación participante; revisión documental descriptiva y exploratoria. Este estudio de caso logra identificar que la estrategia no alcanza el cumplimiento de su objetivo como generador de desarrollo local sostenible a pesar de las expectativas, el impulso y la motivación de las comunidades del territorio.
Palabras clave: posconflicto, turismo sostenible, desarrollo local.
En Colombia, el posconflicto tras la firma del acuerdo de paz en 2016 marca un momento histórico que plantea retos y oportunidades para los territorios que sufrieron el rigor del conflicto armado. El municipio de Uribe, Meta, priorizado dentro de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), se convierte en un caso emblemático de reconstrucción social y económica en áreas afectadas por décadas de violencia y abandono estatal.
El turismo, propuesto como estrategia de desarrollo local sostenible y herramienta para la construcción de paz, emerge como una posibilidad transformadora. Sin embargo, su implementación enfrenta limitaciones asociadas a la cohesión social, las capacidades locales, y las barreras normativas. En este contexto, surge la pregunta central de este estudio: ¿cuáles son las posibilidades y límites del turismo en Uribe, Meta, como estrategia para el desarrollo sostenible y la construcción de paz en el posconflicto?
Este artículo explora los factores facilitadores e inhibidores de esta estrategia a través de un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de observación participante, análisis documental, y entrevistas con actores locales. Los resultados reflejan que, si bien el turismo tiene el potencial de fortalecer el tejido social y generar ingresos, enfrenta desafíos estructurales que limitan su alcance, como la débil articulación entre los actores públicos y privados y las expectativas desalineadas entre la normativa nacional y las realidades locales.
Con este análisis, se busca aportar recomendaciones para optimizar las políticas de turismo y paz en Colombia, contribuyendo al desarrollo local sostenible en territorios emergentes del posconflicto.
Este marco teórico establece una base sólida al integrar conceptos claves como posconflicto, desarrollo sostenible y comunitario, y el turismo como herramienta de desarrollo local. A continuación, resumo los aspectos centrales del texto para facilitar su comprensión:
El marco teórico plantea que, tras el conflicto armado en Colombia, el turismo sostenible y comunitario representa una oportunidad clave para el desarrollo local y la construcción de paz. Este enfoque prioriza la integración de las comunidades en la planeación y ejecución de actividades turísticas, promoviendo un modelo que respete la sostenibilidad ambiental y potencie los recursos endógenos para mejorar la calidad de vida y fortalecer el tejido social.
El marco legal de la tesis se estructura en torno a la Ley de Turismo 2068 de 2020, que actualiza la Ley 300 de 1996 y promueve la sostenibilidad, la formalización del sector y la competitividad en el turismo. Esta ley destaca el ecoturismo y el desarrollo sostenible como principios fundamentales, buscando mejorar la competitividad del sector mediante la corresponsabilidad de los actores y el fortalecimiento de la infraestructura y el capital humano.
También se abordan las políticas específicas para territorios posconflicto, como el programa de Turismo y Paz, que incluye 132 municipios priorizados, con el objetivo de desarrollar estos territorios a través del turismo, la construcción de tejido social y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales.
Además, se mencionan los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que guían la transformación de los territorios más afectados por la violencia, pobreza y economías ilícitas, y el Plan de Desarrollo del Meta, que enfoca sus esfuerzos en la promoción del turismo sostenible y la conservación ambiental. El municipio de Uribe, a través de su Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), también establece políticas para el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el marco de la ley.
Este marco normativo refleja el compromiso con un desarrollo integral y sostenible en el sector turístico, especialmente en áreas afectadas por el conflicto armado.
El marco conceptual de la tesis se centra en tres conceptos clave: posconflicto, desarrollo y turismo en sus dimensiones sostenible y comunitario, contextualizando cada uno en el marco de los procesos de construcción de paz y desarrollo local.
Se define el posconflicto desde la construcción de paz, siguiendo la distinción de Galtung (2003) entre paz negativa y positiva. El posconflicto en este estudio se interpreta como un proceso de superación de la violencia cultural y estructural mediante el desarrollo local sostenible y comunitario, con énfasis en el turismo como instrumento para la paz.
El concepto de desarrollo es abordado desde una perspectiva integral, considerando tanto recursos endógenos como exógenos, el medio ambiente y la cultura. Se resalta la importancia de un enfoque humanista que permita la participación activa de los individuos en su propio desarrollo, en un proceso que sea local, sostenible y comunitario. Este enfoque es clave para el desarrollo de territorios afectados por el conflicto.
El turismo sostenible se concibe como una forma de regular el turismo de masas y minimizar sus impactos negativos, promoviendo la preservación de recursos naturales, el respeto cultural y el bienestar de las comunidades. Se incorpora la idea de turismo comunitario, donde la interacción entre la comunidad local y los recursos naturales es fundamental para el desarrollo local. El turismo es entendido aquí como una herramienta para fortalecer la paz y promover el desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental en territorios emergentes en el posconflicto.
Este marco conceptual establece la base teórica para comprender cómo el turismo, cuando es gestionado de manera sostenible y comunitaria, puede ser un motor para el desarrollo local y la consolidación de la paz en regiones posconflicto.
El enfoque de la investigación es cualitativo, utilizando diversas técnicas de recolección de datos y trabajo de campo, tales como talleres comunitarios de reconstrucción de la memoria del turismo, entrevistas y observación participante. Estas técnicas permiten captar datos sensibles y relevantes que enriquecen el análisis del tema de investigación, conforme a la propuesta de Davies (2003).
Según Fals Borda, O (1987), la técnica de Observación y acción participante, se presenta como una herramienta de acción reflexiva desde la empresa operadora de turismo Cristales Travel & Adventure creada en el municipio de Uribe en el año 2017 y ésta misma como miembro fundador de la Corporación de Turismo Sierra de la Macarena NATUPAZ en 2019, de nivel regional que acciona y gestiona con la Cooperación Internacional recursos para el fortalecimiento del turismo y las comunidades en la denominada Ruta Sierra de la Macarena y qué, conjuga lo concerniente a la cotidianidad y la integración de la teoría y la práctica como un todo (Colmenares E.); además, brinda la oportunidad de razonar a lo largo del proceso de investigación y obtener reflexiones que quizá pueden resultar transformadoras (pág. 110).
La observación participante se desarrolló como proceso de notas o diario de campo en escenarios como (Reuniones municipales, departamentales, mesas técnicas de turismo, escenarios de cooperación internacional, participación en foros, ferias, congresos, convocatorias de entidades oficiales y construcción de diagnósticos y estrategias de turismo.
El alcance de la investigación es descriptivo y analítico, con el objetivo de especificar las características y perfiles de personas, grupos y procesos, analizando las interacciones dentro del contexto de la práctica social y su construcción, siguiendo el marco de Hernández Sampieri (2010).
La estrategia metodológica empleada es un estudio de caso con enfoque cualitativo, centrado en la comunidad del municipio de Uribe, involucrada en la cadena de valor del turismo. Esta estrategia permitió profundizar en la percepción de los participantes y registrar las interacciones entre actores locales, utilizando fuentes primarias y secundarias. Se destaca la observación participante como técnica clave para obtener datos significativos sobre el desarrollo turístico en el municipio.
El proceso de investigación se realizó entre el semestre I de 2018 y el semestre I de 2023, con una pausa debido a la pandemia de COVID-19. Las fases de la investigación se estructuran a lo largo de este período, culminando con el análisis de los resultados.
Los efectos del conflicto armado en el municipio se reflejan en diversos aspectos, como el atraso en el desarrollo local, necesidades básicas insatisfechas, violaciones a los derechos humanos, victimización y estigmatización. Sin embargo, estos desafíos constituyen las áreas prioritarias a abordar para consolidar la paz y evitar el retroceso hacia la violencia. En el análisis de los factores que podrían facilitar el desarrollo del turismo, destaca como principal elemento la paz y su consolidación, algo que los habitantes perciben como la ventana de oportunidad para el desarrollo de todos los sectores, especialmente el turismo.
La paz ha brindado a la población la posibilidad de iniciar una transición hacia un modelo económico, social y cultural más responsable y ambientalmente sostenible. Los esfuerzos de la comunidad, especialmente de los jóvenes, en la creación de emprendimientos dentro de la cadena de valor del turismo, muestran un interés por aprovechar esta oportunidad. A pesar de esto, la falta de un acompañamiento institucional significativo en este proceso limita el impacto potencial de estos esfuerzos.
Al contrastar los resultados con las políticas nacionales de turismo y paz, es evidente que estas no se están implementando de manera efectiva en el territorio. A pesar de ser una zona priorizada en el acuerdo de paz, el municipio no ha recibido el apoyo esperado. Esto refleja una debilidad en la implementación de políticas públicas de paz, en especial en el ámbito turístico, lo que podría
Interpretarse, según la teoría del posconflicto de Galtung (2003), como un incumplimiento de las bases necesarias para consolidar la paz estructural.
La observación participativa muestra que la comunidad se ha apropiado del proceso de paz, identificando el turismo como una oportunidad para mejorar la calidad de vida, fortalecer la identidad y superar la estigmatización. Las iniciativas de asociatividad y los esfuerzos en la formalización de corporaciones locales, como CORTURIBE y ECOURIBE, contribuyen al desarrollo del turismo, aunque la cooperación institucional sigue siendo débil.
Los actores locales reconocen el valor de sus recursos naturales y su potencial turístico, pero también enfrentan desafíos derivados de la falta de infraestructura adecuada y el escaso apoyo institucional.
En cuanto a los factores inhibidores, destacan las condiciones de inseguridad y violencia, incluyendo los desplazamientos, la presencia de cultivos ilícitos y las disidencias de las Farc, que siguen generando incertidumbre en la comunidad. La política de turismo y paz, aunque presente en el discurso, no ha sido implementada de forma efectiva en el municipio. Las inversiones y estrategias relacionadas con la política de paz no han tenido un impacto visible y, en general, las inversiones públicas para el desarrollo del turismo son limitadas.
La deforestación y el impacto ambiental de algunas actividades turísticas externas también constituyen un desafío significativo. La falta de compromiso por la conservación y la competencia por empleo en el sector turístico entre los operadores locales y externos complejiza la situación.
El proceso de transición de la guerra a la paz en el territorio ha sido complejo, con avances y retrocesos evidentes. La historia de la región, marcada por el sufrimiento y la resiliencia, refleja un territorio rico en recursos naturales y culturales, pero que aún enfrenta desafíos estructurales en términos de desarrollo económico y social. Las políticas estatales, aunque ambiciosas, han sido insuficientes para abordar las necesidades locales y mejorar las condiciones de vida de la población, tal como lo describe Alburquerque (2004) en términos de desarrollo económico local.
El contraste entre los programas nacionales de desarrollo turístico y la realidad local demuestra una desconexión significativa entre las promesas de los programas y su implementación en el terreno. La estrategia de turismo y paz no ha aprovechado las oportunidades para generar un desarrollo equitativo ni para fortalecer el capital social, lo que limita el impacto del turismo como motor de desarrollo local en un territorio emergente.
Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, la comunidad local muestra un fuerte compromiso con el turismo como una herramienta para la construcción de paz y desarrollo. Los actores locales desempeñan un papel crucial en la identificación de oportunidades y la creación de estrategias, aunque la falta de apoyo institucional y la debilidad en la articulación de políticas públicas sigue siendo un desafío.
En este contexto, el turismo en el posconflicto emerge como una oportunidad para superar las tensiones y contribuir a la consolidación de la paz, no solo desde un enfoque económico, sino también en términos de derechos humanos, memoria histórica y desarrollo social, cultural y ambiental. La comunidad uribense, aunque atrapada entre la debilidad y la esperanza, sigue trabajando por un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.
Finalmente, la implementación del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida” representa una nueva esperanza para el municipio, con el turismo, la sostenibilidad y la paz como pilares clave de este proceso transformador. La expectativa de este plan es un indicio de que, aunque los desafíos persisten, existe un camino hacia un futuro más próspero y pacífico para el territorio.
La implementación de la estrategia de turismo y paz como política del gobierno nacional en los territorios posconflicto no ha logrado generar un impacto significativo en el municipio de Uribe.
Aunque existen algunos programas y proyectos bajo esta política, la expectativa generada desde la firma del acuerdo de paz no se ha traducido en un proceso real de fortalecimiento del turismo como una oportunidad de desarrollo local sostenible.
El municipio ha sido históricamente afectado por la violencia y la exclusión, lo que ha limitado la integración de Uribe en las políticas nacionales de desarrollo. No obstante, la región tiene un potencial inmenso para el desarrollo de diversas tipologías turísticas sostenibles, como el turismo de naturaleza, aventura, aviturismo, y más. A pesar de las tensiones actuales, debido a la presencia de disidencias de las Farc, el territorio sigue siendo rico en recursos naturales que pueden servir como base para el desarrollo turístico y la conservación. Sin embargo, la seguridad continúa siendo un factor limitante para el crecimiento del sector turístico, afectando la demanda y el impacto económico.
Es crucial realizar una planificación territorial efectiva y redoblar esfuerzos para fortalecer el turismo basado en la sostenibilidad y el desarrollo local comunitario. Esto implica diseñar productos turísticos competitivos y de calidad, con infraestructura adecuada y respetuosa con el medio ambiente, y priorizar la mejora de la infraestructura vial, especialmente la vía de acceso principal.
Además, se debe reglamentar el turismo en el municipio, establecer capacidades de carga ambiental y promover una regulación que proteja el desarrollo local frente a empresas externas que no generen beneficios para la comunidad.
Se debe fortalecer los liderazgos jóvenes y capacitar el recurso humano, involucrando a las víctimas y excombatientes en todas las estrategias de desarrollo.
También, es necesario implementar acciones efectivas contra la deforestación, apoyando el aviturismo y procesos de restauración y reforestación. Para ello, es fundamental la colaboración con organizaciones ambientales y turísticas, y el compromiso de los niveles de gobierno local, departamental y nacional.
Una política turística más inclusiva y participativa debe centrarse en la sostenibilidad y el ecoturismo, promoviendo destinos diferenciados, como el aviturismo, que podría ser un gran potencial para Uribe y la ruta Sierra de la Macarena. La capacitación en guías de aves, la creación de rutas turísticas y la promoción del destino no solo fortalecerán el turismo de naturaleza, sino que también contribuirán a la conservación y a la generación de espacios para la ciencia y el monitoreo del cambio climático.
Es imprescindible una gobernanza permanente que garantice la interlocución entre la
institucionalidad, las empresas, la academia y las comunidades, con planes de seguimiento y monitoreo para medir los avances y reducir las brechas de desigualdad. Solo con una implementación efectiva y eficiente de estas estrategias se logrará consolidar un desarrollo turístico sostenible que impulse la paz y la estabilidad en los municipios posconflicto.
Alburquerque, F. (2004). El Enfoque del Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Programa Area – OIT, Buenos Aires. (O. I. 2004, Ed.) Buenos Aires.
Alcaldía Municipal de Uribe;. (2020). Plan de Desarrollo Municipal “Unidos Por la Paz y la Defensa del Territorio” 2020-2023. Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://uribemeta.micolombiadigital.gov.co/sites/ uribemeta/content/files/000332/16591_plan-de-desarrollo-economico-y-social-uribe-2020– 2023.pdf
Boisier, S. (2004). Desarrollo Endógeno: ¿Para Qué?, ¿Para Quién? El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo. (CEDET, Ed.) 1-19. Obtenido de
http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Arc
Colmenares E., A. M. (s.f.). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, , 3, 102-115. Obtenido de file:///C:/Users/Hellen/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa- 4054232.pdf
Davies, B. (01 de 03 de 2003). The role of quantitative and qualitative research in industrial studies of tourism. 5, 97-111. doi: https://doi.org/10.1002/jtr.425
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo.
Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo, Construcción y deconstrucción del desarrollo.
Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana. Obtenido de https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
Fals Borda, O., & Rodríguez Brandao, C. (1987 ). Investigación Participativa. Obtenido de La Banda Oriental.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. España: Centro de Investigaciones por la Paz Fundación Gernika Gogoratuz.
Gómez Lee, M. I. (12 de 11 de 2012). El marco de las coaliciones de causa –Advocacy Coalition Framework–. OPERA Aproximación metodológica al estudio de las políticas públicas(12), 11-30. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3648
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación Quinta Edición. (S. D. INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) México: McGRAW-HILL. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci% C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández, A. (1995). El desarrollo en tiempos de crisis: hacia un modelo de inteligencia social. VI Seminario Internacional sobre Desarrollo Local y Medio Ambiente: Cultura y Desarrollo Rural.
INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. (C. N. Histórica, Ed.) Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/des cargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf
Kingdon, J. W. (1984). Agendas, alternatives, and public policies. . Glenview (Illinois) y Londres: Scott, Forest and Company.
Leff, E. (REVISTA POLIS de 2008). DECRECIMIENTO O DESCONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA: HACIA UN MUNDO SUSTENTABLE. REVISTA POLIS, 7(21), 81-90.
Max Neef, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo, Uruguay: Nordan-Comunidad. Obtenido de https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
Parques Nacionales Naturales. (22 de junio de 2015). AVANCE DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MUNICIPIOS DE URIBE Y LA MACARENA. Obtenido de Parques Nacionales Naturales: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/continua-avance-del-esquema-de- ordenamiento-territorial-en-municipios-de-uribe-y-la-macarena/
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la catarata. Vásquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial.
Investigaciones Regionales (11), 183-210. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109
Vázquez-Barquero, A. (diciembre de 2000). Desarrollo endógeno y globalización. Scielo, 29(79). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007900003
Visión Amazonía; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Instrumento de Ordenamiento territorial, Documento soporte Municipio de Uribe. Obtenido de Visión Amazonía: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://visionamazonia.minambiente.gov.co/conte nt/uploads/2021/04/1-DTS_DIAGNOSTICO_Uribe.pdf
Nota: Es la síntesis del trabajo de investigación para la Maestría en Estudios de Desarrollo Local, Universidad de los Llanos, autora Blanca Helena Soler P
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Deja un comentario