“Mientras en tiempos presentes sigue campeando la falta de investigación científica sobre el remoto poblamiento humano de nuestros territorios, por remoción de tierra para obras caseras, viales y de la industria petrolera cerámicos Rastros Guayupes siguen apareciendo”
De reciente data es la noticia nacional originada en sectores del piedemonte metense y casanareño -trazado de la doble calzada entre Villavicencio y Yopal- con reporte de importantes hallazgos cerámicos asociados a la nación Guayupe, a partir de trabajos arqueológicos preventivos.
Tal noticia me llevó a recordar que a finales de julio de 1990 mientras rompieron las calles de Puerto Santander, pueblo de Fuentedeoro asentado en la margen izquierda del río Ariari, los obreros de manera accidental encontraron recipientes de greda, o tiestos como así les dijeron, los cuales para bien fueron rescatados de las picas y palas por otros habitantes del poblado.
A dicha acción de los innatos Vigías del Patrimonio arqueológico se les debe que hoy el departamento del Meta tenga el único museo en donde se conserva y expone una colección de piezas cerámicas y líticas asociadas a la prehispánica cultura Guayupe.
Con motivo del XXX aniversario de la Cámara de Comercio de Villavicencio, entidad que en su momento auspició dos trabajos de arqueología de rescate cumplidos allí por las antropólogas Elizabeth López C. y Ninfa Quintero C., en mayo de 1992 patrocinó una exposición fotográfica sobre los hallazgos de tan añejos bienes patrimoniales.
Quien esto narra tuvo a su cargo la investigación y el guión de dicho trabajo de divulgación cultural que lleva por título Rastros Guayupes. Coincidió el cumpleaños de la entidad gremial con el V Centenario de la llegada de Cristóbal Colón a nuestro continente, así que la citada exposición tuvo doble motivo.
En la búsqueda informativa sobre los antepasados guayupes encontré el dato de su aproximada distribución territorial que cubría los recorridos de los ríos Ariari y Guayabero, del mismo modo la vasta extensión comprendida entre los ríos Papamene y Upía. Significa lo anterior que esta cultura habitó una macro región.
Con base en lo anterior, los recientes hallazgos arqueológicos reportados por la empresa Covioriente se localizan dentro de los territorios que la extinta cultura Guayupe por siglos ocupó, hoy comprendidos entre los metenses municipios de Cumaral y Barranca de Upía.
Según trabajos académicos que tienen como fuentes algunas crónicas de Indias, los guayupes tuvieron estrechos nexos familiares con los Operiguas y los Saes con quienes compartieron geografías del piedemonte.
Para mayor ilustración relativa a los primigenios habitantes de sectores del ahora departamento del Meta comparto los siguientes datos del guión del trabajo visual Rastros Guayupes -1992- que está colgado en el Museo Arqueológico de Puerto Santander, Fuentedeoro:
“La etnia Guayupe perteneció a la familia lingüística Arawak y su llegada en épocas prehispánicas se realizó posiblemente a través del rio Orinoco.
De vida sedentaria, sus casas albergaban comunitariamente a varias familias y los pueblos se caracterizaban por la limpieza de sus calles y plazas.
Su economía se basó principalmente en la agricultura mediante la práctica de cultivos de maíz, yuca, maní, algodón, ají y otros.
Los estudios arqueológicos han mostrado que en la región del Guayabero existieron técnicas de mejoramiento de suelos pobres adicionando materia orgánica dando formación a las tierras negras.
Las actividades comerciales se vieron favorecidas por la riqueza que les representaban las salinas de Upín ubicadas en su territorio. Mantuvieron vínculos con algunas culturas de la amplia frontera andina, principalmente la Muisca, involucrando en tales transacciones productos como algodón, resinas, plumas y sal.
Tuvieron una elevada organización social y política. Aunque de costumbres pacíficas tenían conformados sólidos ejércitos en los cuales los superiores participaban en combate”.
“Los trabajos de investigación se iniciaron en 1972 con los estudios de campo de John Marwitt realizados entre el Alto y Bajo Ariari –Cubarral y Puerto Lleras- y en 1975 Robert Morey en la misma zona.
Posteriormente en la década del 80 y principios de los 90, investigaron Inés Cavelier y Santiago Mora –río Güéjar, Medio Ariari y río Acacías-, los anteriores y Jairo Nieto, Pablo Pérez y Graciela Escobar en el Medio Ariari; Marianne Cardale río Upín en Restrepo, y Elizabeth López C. río Guayabero y Medio Ariari”.
“La mayoría de la cerámica fue elaborada por el sistema de rollos de arcilla superpuestos, los que al estar terminada la vasija fueron alisados. Se ha podido observar una variedad de formas, tamaños y gran riqueza decorativa.
Generalmente presentan un baño de color uniforme en toda la superficie sobre el cual trazaron figuras geométricas con pintura blanca o roja sacada de minerales naturales o arcillas de colores. Combinaron técnicas decorativas como la incisión que se ejecutó con instrumento puntiagudo en la arcilla todavía blanda y figuras moldeadas que ajustaban sobre las vasijas.
Lo anterior permite deducir el alto grado de desarrollo alfarero que alcanzaron los Guayupes”.
Mientras en tiempos presentes sigue campeando la falta de investigación científica sobre el remoto poblamiento humano de nuestros territorios, por remoción de tierra para obras caseras, viales y de la industria petrolera cerámicos Rastros Guayupes siguen apareciendo en zonas que fueron de sus dominios, pero también en lugares de la cordillera metense como el caso ocurrido en vereda del frío municipio de San Juanito.
.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Que bueno estudiar más a fondo este pueblo Guayupe. Muy interesante
Felicitaciones Oscar por esta nota perodistica y de reflexión,evidencias muchas seguirán saliendo a la luz y no se le presta la debida atencion;caso evidente el hecho que a fines del año anterior la concesión vial,el ICANH y la Universidad del Meta extendieron invitación a la socialización sobre las evidencias indígenas encontradas en el tramo de vía intervenida,invitación que no fue atendida por ninguna de las autoridades como gobernación,alcaldía del eje vial,direcciones de cultura departamental y municipales. Tristemente debemos reconocer que este tema siempre lo han tenido gubernamentalmente alejado,por no ser de montón,pocas y pocos hemos sido desde el sector particular quienes nos preocupa y duele la desatención de las huellas de quienes habitaron está regiòn.
Felicitaciones Oscar, estos trabajos refleja, la falta de interés por parte del Gobierno nacional y municipales por la conservación de nuestros ancestros y la perdida de identidad en las nuevas generaciones…un abrazo.
[…] https://www.oscarpabon.com/index.php/2022/01/14/acercamientos-a-la-prehispanica-macro-nacion-guayupe… […]