Arpa, algunos recuerdos en Villavicencio

..Soy sabanales sin límites

bravura de potro indómito

cuerda de arpa maestra

sonido de capacho y cuatro

soy joropo, soy su canto

algo que el llano me dio..”

(Silvia Aponte, poema: Tierra, aire y fuego).

E:\Arpa misa papal.png
Sus melodías sonaron en la misa campal oficiada por el Papa Francisco en Villavicencio (Foto tomada del muro del Facebook de Fabián Rodríguez)

Al inicio de la década de los años sesenta del anterior siglo en la capital metense como referentes grandes y pioneros en la ejecución del arpa tenemos a los Maestros David Parales Bello y Fernando Lizarazo Galiano, el primero araucano y el segundo villavicense.

Válido es decir que con la creación del Villavicense Torneo Internacional del Joropo en 1965 la ciudad se convirtió en escenario para famosos y noveles joroperos, frecuentes reflexiones y aportes en torno a bienes del folclor llanero, lo que quiere decir que la ciudad ha sido laboratorio vivo de dinámicas expresiones folclóricas.

De este y otros hechos hablo en mi obra El Joropo en Villavicencio: momentos y pioneros, publicada en octubre de 2009.

Recurriendo a mi memoria ahora quiero narrar unos sucesos, quizá poco conocidos, que tienen que ver con el Arpa. Lo hago en orden cronológico a partir del final de los años setenta y comienzos de la siguiente década. 

Dentro del marcado machismo de aquellos años irrumpe un femenino conjunto con instrumentación llanera con el nombre de “Las Cubeitas del Palmar” conformado por Rubiela Reina maraquera, Marta Chávez cuatrista y cantante, Clemencia Torres M. declamadora y Flor María Ramírez arpista y por tanto directora quien además fue bailadora y ciclista.

E:\Las Cubeitas del palmar.jpg
Pionera agrupación femenina del folclor del Joropo: Las Cubeitas del palmar (Foto del archivo personal de Clemencia Torres M)

No obstante haber sido efímera la vida de esta agrupación grabó dos trabajos discográficos. El siguiente es el enlace electrónico de una de las grabaciones  de “Las Cubeitas del Palmar”.

https://www.youtube.com/watch?v=lNzo26U5QiE

En conferencia sobre folclor musical llanero el arpista investigador Carlos Cuco Rojas que ofreció en la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán de Villavicencio, a los asistentes nos proyectó foto de la vetusta arpa que estaba en el museo de la iglesia doctrinera de Tópaga, Boyacá, hace siglos regentada por los jesuitas.  

Nos dijo que aquel instrumento de la época de la Colonia hasta el momento era el más antiguo referente ligado al joropo y que aquellos españoles religiosos dejaron a Tópaga y bajaron a Casanare a donde llevaron instrumentos, entre otros el arpa, para sus rituales católicos, además haber fundado sus haciendas ganaderas.   

Si mal no recuerdo fue en un Torneo Internacional del Joropo cuando el polifacético artista venezolano colombiano Manuel J Larroche presentó su innovación al arpa consistente en una palanca ¿o pedal?, que permitía o facilitaba la rápida afinación de las cuerdas del instrumento. Me parece que la presentó con el nombre de Arpa “diatónica”. Parece que el invento del Maestro Manuel J no pasó a mayores.  

E:\Arpa-Topaga-y-Carlos Cuco Rojas.jpg
La colonial Arpa de Tópaga (imagen tomada de Google). El Cuco Rojas en Estocolmo durante la entrega del Premio Nobel a García Márquez en 1982 (foto del archivo de la familia Quinitiva Mendoza) 

Otro hecho ocurrió en 1998 cuando producto de una beca de Artes Visuales el profesional villavicense Jaime Sandoval Nieves realizó juiciosa investigación que dio origen al documental Arpa, las notas mágicas del llano. Este documento está en YouTube.

Gracias al liderazgo del inquieto folclorista Arecio Manjarrés García, acacireño, en el año 2005 en Villavicencio se fundó el Festival Internacional Infantil de Arpa, aquella primera versión -yo diría que experimental- coincidió con la Semana Santa y su escenario fue la céntrica plaza de Los Libertadores. 

En una de las versiones del festival recuerdo la conferencia de quien representaba a México, quedé asombrado al ver las imágenes de la variedad de arpas que en las regiones de ese país existen. Luego de unos diez certámenes tan importante evento artístico y académico dejó de realizarse. 

Momento cumbre para el arpa llanera y para los demás instrumentos del folclor del Joropo fue el jueves 8 de septiembre de 2017 durante la misa campal oficiada por el Papa Francisco en la capital del Meta. En dicha oportunidad las melodías de dieciséis arpas acompañaron el repertorio del solemne acto católico.  

Culmino esta memoria personal rescatando la reseña correspondiente al Joropo Académico 2017 con el tema “Los lenguajes del Arpa Llanera”..

Luego de esa versión del Joropo Académico 2017 lo siguiente escribí:

Para hablar del arpa en los llanos hay que remontarse en el tiempo, concretamente en la época de la Colonia, cuando para fines religiosos llegó entre los instrumentos musicales de los misioneros que a la región vinieron con la tarea de conquistar y evangelizar almas aborígenes. Es muy posible que los sacerdotes jesuitas hayan sido los pioneros en ingresarla a sus parroquias.

Así, el primer momento del arpa en territorios llaneros puede estar por allá a partir del año 1661, lo que quiere decir que con sus sonidos de adoración cristiana el arpa emitió lenguajes que a los clérigos les sirvieron para cautivar sabaneros feligreses.    

Después, en las manos de los nativos aprendices y bajo el influjo musical europeo de sus profesores sacerdotes comenzaron a crearse lenguajes sonoros que evolucionaron para dar origen a la riqueza de particulares sones, que como mojones marcaron y enriquecieron el folclor llanero bajo el genérico nombre de Joropo.

Algunos de esos ritmos fueron bautizados con nombres animales de las locales geografías, entre otros: perro de agua, gabán, pajarillo, periquera, guacaba y cachicama.

Por su importancia dentro de la organología llanera al arpa se le conoce con el nombre de instrumento mayor, calificativo que comparte con la también llanera bandola.

Además y según el extinto folclorólogo Álvaro Coronel Mancipe, Bayiyo, por la dificultad para trastearla a caballo de fiesta en fiesta, durante años se le llamó: instrumento de río.

De manera admirable siglo tras siglo las verticales cuerdas del arpa pulsadas por nobeles y experimentados intérpretes, empíricos o académicos, con sus cadenciosos lenguajes han hecho vibrar las almas y los cuerpos de seres pletóricos de alegría y en ocasiones también con cargas de tristeza.

Para hablar de los arpegios de antes y de ahora es que el pasado viernes 30 de junio se encontraron los maestros Néstor Lambuley, Darío Robayo, Pedro Pablo Pérez P., Fernando Lizarazo G. y Juan Pablo Rodríguez.

Tan magistral y enriquecedora tertulia se complementó, con las interpretaciones de los también connotados arpistas Mario Tineo, Manuel J. Larroche, David Parales y William Castro.

El sitio sede de la concurrida gala Los lenguajes del Arpa Llanera, fue en el Pueblito llanero del parque Las Malocas.

Desde 2009 el Joropo Académico ha sido el primer evento en la programación anual del Torneo Internacional del Joropo. Este evento tiene como filosofía propiciar reflexiones colectivas a partir de diversos temas del folclor llanero, planteados cada año por reconocidos expertos, quienes son invitados por el Instituto de Cultura del Meta. Su inspirador fue Antonio Lozano P., funcionario de dicha entidad ya en la eternidad.

E:\Arecio Arpa.jpg
Arecio Manjarrés García natal de Acacías, Meta, Licenciado en Biología y Química, Magister en Desarrollo Rural. Reconocido artista del folclor llanero fundador/director del Festival Internacional Infantil del Arpa de Villavicencio (Foto del archivo personal de Arecio Manjarrés G). 

Nota: Adjunto enlaces de artículos míos sobre el Arpa.

https://www.facebook.com/photo?fbid=3768331476526367&set=pcb.3768332669859581

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Publicaciones Recientes

Arpa, algunos recuerdos en Villavicencio Primitivos habitantes metenses y sus pétreos rastros ¿Las maracas palo cruzado desplazan a las tradicionales? Unillanistas Bodas de Oro académicas Con su visita el papa Francisco fracturó la historia de Villavicencio Villa comercial de la cultura llanera Llano llanero, canto poético En 1570 desde Bogotá a llanos del Meta llegó una masa humana con trasteo y muchos semovientes Histórico hallazgo de la época de la Conquista en Vistahermosa Revolución educativa villavicense: pedreas callejeras y rebautizo de parque

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal