Arpa, las notas mágicas del llano

“Luego de veintidós años de estar guardado o refundido entre los archivos audiovisuales de su autor, el documental en pocas horas pasó de un casete VHS a formato digital y luego a la web”

Monumento al folclor musical llanero en villavicense cruce de avenidas. Obra del Maestro Álvaro Vásquez. (Foto: Óscar A. Pabón M)

Quizá fue a mediados de enero cuando recibí llamada de Lola Pacheco, gestora cultural metense. Luego del saludo me pidió que con el fin de celebrar el Día de la Llaneridad le sugiriera posibles panelistas para un conversatorio sobre los instrumentos del folclor llanero, con el cual comenzaría la programación de #SomosdelMeta #SomosLlaneros.

Rápido se me ocurrió el nombre de alguien que ni es fabricante ni mucho menos ejecutante de arpa, bandola, mandolina, maracas, furruco, cirrampla, guitarra, guitarro o cualquier otro instrumento asociado al joropo.

Su nombre es Jaime Ernesto Sandoval Nieves, villavicense Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, quien finalizando el siglo anterior juicioso escudriñó en la historia no solo regional asuntos relativos al origen y otros datos del Arpa. Recuerdo que el formato del documento fue en VHS y que para la portada el investigador me encargó escribir una breve presentación sobre su obra.

Días después por Conny Bernal, reconocida diseñadora de modas y líder de la programación de enero 2022, supe que el Maestro David Parales B., Jaime Sandoval y quien esto cuenta seríamos los panelistas de la tertulia Historia de los instrumentos llaneros programada para el inicio de la tarde del último viernes de dicho mes.

Un poco antes de comenzar el conversatorio escuché que la joven musical artista Catalina Bernal, moderadora del evento, le dijo a Jaime que en la preparación de su rol de esa tarde había buscado en internet sobre el trabajo de él pero que no había encontrado ninguna pista.

Entonces el autor y panelista le dijo que dicho audiovisual no estaba en ningún sitio web. Ante esta confesión Catalina le puso la tarea de subir pronto a internet el referido trabajo.

Una vez concluido el conversatorio sobre la historia de los instrumentos del folclor llanero, mientras tomamos tinto a Jaime Sandoval le pregunté acerca de su investigación. Me contó que fue ganador de la beca departamental en la modalidad Artes Visuales del Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las Artes del Meta la cual desarrolló en 1999. También que al año siguiente la presentó en evento público y que desde entonces no la volvió a divulgar. 

Por lo anterior me uní a la petición que Catalina Bernal poco antes le había formulado. Bajo esa presión Jaime prometió buscar entre sus archivos el audiovisual y luego procedería a publicarlo en un sitio web que él maneja.

El Arpa instrumento mayor del Joropo. En la imagen su intérprete con cuatrista y maraquero en un San Pascual Bailón acompañan al recordado Carlitos Medina, todo un Señor Llanero ya en la eternidad. (Foto: Óscar A. Pabón M).

Buena nueva para la cultura no solo del llano en esta crónica comparto. Digo que es un efecto colateral del conversatorio Historia de los instrumentos llaneros hace poco organizado por el colectivo #SomosdelMeta #SomosLlaneros en el villavicense centro comercial Llanocentro.

Luego de veintidós años de estar guardada o refundida entre los archivos audiovisuales de Jaime Ernesto Sandoval Nieves la investigación Arpa, las notas mágicas del llano por fin está en YouTube.

El recuperado documental, cuyo título lo he tomado para esta nota, tiene importancia histórica tanto por su tema central como por los folcloristas que aparecen durante los casi veintitrés minutos que dura. Además es pedagógico y no ha perdido ni perderá vigencia.

La oportunidad es propicia para recordar al destacado folclorólogo llanero Álvaro Coronel Mancipe –siempre bien recordado Bayiyo- a quien en diferentes tertulias le escuché decir que el Joropo tiene dos instrumentos mayores: Arpa y Bandola y que por sus tamaños y maneras de cargarlos se les clasifica así: Arpa, instrumento de río y Bandola, instrumento de sabana. 

Volviendo al rescate del documental Arpa, las notas mágicas del llano, producto de la beca de Artes Visuales 1998, su realizador Jaime Sandoval N. apenas lo subió a la web amablemente me hizo llegar el respectivo enlace electrónico. A continuación con mucho gusto lo comparto entre quienes leen esta breve crónica cultural:

3 respuestas a “Arpa, las notas mágicas del llano”

  1. Fabio vega dice:

    Q.buen trabajo y recopilación. Felicitaciones a su investigador

  2. Dario Cardenas García dice:

    Buena tarde,
    Deseo expresar mis sentimientos de admiración y aprecio por la cultura llanera, como una demostración de su gran ecosistema natural al lado de su gastronomía, destacando como parte de sus raíces al folclor, donde la música llanera enarbola su historia, siendo el alma de los conjuntos llaneros el arpa y la bandola. Felicitaciones a Jaime Sandoval por tan maravilloso documental “Arpa, las notas mágicas del llano”, no sin antes, reconocer el trabajo de Oscar Pabón, siempre tan incansable, por mantener a flote y bien posicionada a la cultura llanera, donde como hijo adoptivo, me considero llano-adicto u Orinocologo.

  3. Ingrid Janeth Morales dice:

    Excelente investigación. Gracias por documentar nuestra cultura llanera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

Carta inédita de José Eustasio Rivera (*) La milenaria Capilla Sixtina de la Amazonia en 1992 El Meta: un paraíso para los amantes de las Aves Medio siglo de la casi olvidada  tragedia de Quebradablanca Villavicencio acercamiento a sus raíces artísticas y culturales En 1871 expedición bajó desde Tolima por el camino sanjuanero al territorio de San Martín La colonización de La Macarena en un poema de 1976 Cáqueza hace parte de la ruta literaria de La Vorágine Diálogos “En  Armonías Colombianas” con Palo Cruzao Tras las huellas del antiguo camino de herradura entre Bogotá y Villavicencio

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal