¿La música llanera dialoga con la música universal?

“Conozco publicaciones, composiciones y arreglos de música llanera que han ganado convocatorias regionales y nacionales diseñados para los formatos que se presentaron en dichos conciertos y sé de músicos oriundos de nuestro departamento con el talento y la disposición para hacerlos”.

E:\Batuta programa.jpg
En el año 2011 el maestro Camilo Bustamante R., director de la Orquesta Batuta Meta, realizó transcripciones, arreglos y adaptaciones de obras tradicionales del llano colombo venezolano para instrumentos de viento. El montaje musical lo  hizo para orquesta y banda sinfónica. 

Tuve la fortuna de asistir en los primeros días de enero a la XII edición del Festival de Música de Cartagena, reconocido como uno de los eventos en su género más prestigiosos del mundo y el más importante de América Latina, denominado este año ‘El canto de la tierra’.

La programación  mostró cómo la música de grandes compositores europeos como Chopin, Lizt y Tchaikovsky, entre otros, bebió de las tradiciones populares, introduciendo cantos y danzas del folclor, la poesía, los mitos e historias regionales e inclusive los paisajes característicos de los territorios que habitaban en sus obras, componiendo melodías que utilizaron ritmos y escalas extraídos de la música tradicional cuyo aporte no solo activó procesos de identidad nacional, sino que enriqueció fundamentalmente el idioma musical. (1)

Los últimos días del festival fueron dedicados a esta tendencia nacionalista en Colombia. En seis conciertos ofrecidos nos deleitamos con obras de autores colombianos: pasillos, danzas, bambucos, porros, interpretadas por virtuosos maestros de nuestro país en diferentes formatos instrumentales: trío: violín, violonchelo y piano; cuarteto de cuerdas, dúo de clarinete y piano, solista en piano a cargo de la maestra Teresita Gómez, orquesta filarmónica de cámara, y orquesta sinfónica. 

El repertorio incluyó obras contemporáneas ganadoras de festivales de música colombiana como El Mono Núñez y Hato Viejo Cotrafa. Ansiosa esperé   infructuosamente oír al menos una obra de música llanera, lo que tristemente nunca sucedió. Esto me suscitó varias reflexiones: 

¿Existen aires llaneros que ameriten estar en estos escenarios?, claro que sí. 

¿Tenemos arreglos escritos para estos formatos instrumentales? Con certeza, sí. 

Conozco publicaciones, composiciones y arreglos de música llanera que han ganado convocatorias regionales y nacionales diseñadas para los formatos que se presentaron en dichos conciertos y sé de músicos oriundos de nuestro departamento con el talento y la disposición para hacerlos. 

¿Nos falta ubicarnos en el mapa musical colombiano en el mismo nivel de competitividad de las otras músicas regionales? Definitivamente, sí. 

¿Tenemos a los intérpretes de música llanera formados profesionalmente? Claro que  los tenemos. 

De Las grandes satisfacciones que tengo cada año que asisto al festival de música en Cartagena, o a conciertos sinfónicos en Bogotá, es encontrar siempre jóvenes metenses alternando en los escenarios con los mejores artistas nacionales e internacionales. 

De igual manera he visto agrupaciones del Centro Cultural Llanero de Bogotá, interpretando de la mejor manera la música llanera, como también solistas y grupos de cámara venezolanos haciendo música llanera con total maestría. 

E:\Batuta montaje 2.jpeg
Artistas metenses en diversos escenarios de la región y de fuera de ella han presentado excelentes montajes sinfónicos de música llanera en acompasados diálogos con el baile de joropo. (Foto: archivo personal de Marilyn Monroy de Vanegas) 

Dejo esta última reflexión: ¿Estamos apoyando el enriquecimiento de nuestra música con los elementos que nos brinda la música universal? 

Estos jóvenes de nuestro departamento que logran ir a estudiar música a la universidad y que por su talento han ganado su lugar en conservatorios nacionales e internacionales, que han hecho una carrera y son reconocidos a nivel global en el medio musical y que están dispuestos a venir a aportar a nuestro departamento su conocimiento ¿encuentran espacios profesionales o de docencia dónde hacerlo? 

Absolutamente, no. 

Los esfuerzos para tener una orquesta sinfónica profesional en el Meta se han visto truncados y son pocos los recursos que reciben las escuelas de formación. 

¿Podrá algún día el ‘Canto de nuestra tierra’ llegar y permanecer en los grandes escenarios musicales del mundo?.

Tenemos la riqueza tradicional y humana para lograrlo, solo se necesita el apoyo de los entes gubernamentales y privados con una mirada a largo plazo a los procesos de formación y a los grandes artistas ya formados, que pueden aportar muchísimo al desarrollo de la música llanera. 

1-Antonio Miscená – Luis Carlos Aljure

Artículos  del programa Cartagena XVII Festival de Música.

Nota: la autora del escrito es reconocida Gestora cultural en el departamento del Meta.

8 respuestas a “¿La música llanera dialoga con la música universal?”

  1. Fabio vega dice:

    Estoy de acuerdo con su comentario.
    Falta apoyo para el desarrollo del propio talento regional.

  2. Ana Margarita Rodrìguez Devia dice:

    Definitivamente todo radica, primero en quienes han vendido dirigiendo los entes encargados de las direcciones encargadas de difundir, investigar, mantener, preservar y apoyar expresiones artísticas en todo su contexto cultural y lo segundo la falta de recursos es un factor que siempre se menciona y creo que este es o ha sido saqueado más que otro, porque si bien es cierto en otras regiones hasta con menos han hecho más. Falta más investigación, estímulos y muchos más que se involucren con entusiasmo a trabajar en serio.

  3. Jairo Ruiz Churión dice:

    Naturalmente que falta más motivación por los entes de la cultura regional para poder llegar a tener nuestra música de cámara. Si Venezuela lo ha alcanzado a nivel europeo con sus composiciones llaneras llevadas al montaje por la filarmónica de Londres, por qué la música llanera colombiana no puede llegar a alcanzar ese estatus? Necesitamos en conservatorio de música cuanto antes. Y más investigacion y menos charlatanería musical.

  4. Mauricio Gnecco dice:

    Gracias por tan lúcido análisis y revisión del asunto.
    La música universal que suave y atractivamente llena tantos espacios culturales, dista de llenar los llaneros. Y sospecho que más allá de la evidentísima ausencia de recursos dada la más que pobre, diría miserable, acción estatal, está ese ombligismo regional que pasa del festival anual y fiesta municipal, a perseguir exportar folclor en dedos, cabeza y pies de notables artistas llaneros.
    Cuando no hay educación musical en los primeros años escolares, o ésta se limita a lo folclórico, el mundo cabe en un dedal.

  5. Luis Alonso Ibarra Rivera dice:

    Excelente artículo y reflexión doc, es claro que el esfuerzo por consolidar material humano al rededor del talento y en beneficio de nuestras músicas regionales, se ha quedado corto con respecto al apoyo institucional, la visión del fortalecimiento a nuestra cultura, desde la perspectiva de políticos y gobernantes se reduce a apoyar el show y la fiesta, pero desconocen la importancia del apoyo a los procesos formativos serios y académicos, no hay interés en fortalecer los talentos que han immpulsado instituciones historicas como Batuta, y la falta de conocimiento, y vision, los limita a desechar cualquier proyecto o idea que hable de programas de educación superior en música, orquestas sinfónicas representativas para el Departamento, o actividades académicas de alto nivel en torno a la musica de la región y la posibilidad de llevarlas a otro tipo de escenarios internacionales, es innegable, que siendo la orinoquia, la media Colombia, estamos en un retraso cultural, debido al estancamiento que produce la ignorancia de nuestros gobernantes con respecto a la visión de lo que debería ser el desarrollo cultural de la región.

  6. Ánderson Arenas Hurtado dice:

    Nuestra música llanera tiene una riqueza increíble en virtuosismo, armonías, melodías, formatos tradicionales, no convencionales, contemporáneos y hasta formatos de cámara y orquestales; e infortunadamente nuestros jóvenes que han tenido la oportunidad de haberse formado como músicos profesionales, y realizan música llanera desde una óptica académica, no han encontrado los escenarios idóneos fuera de concursos para exponer el ritmo y folclor, el recelo de los folclóristas puede ser una de las causas, pero principalmente la voluntad institucional, la académica, la falta de alma mater, la falta de laboratorios y de escenarios locales, nacionales e internacionales son otras de las razones, y debemos de preguntarnos; ¿por qué nuestro folclor no se encuentra presente en Jazz al parque o en el circuito de jazz nacional?, teniendo en cuenta que desde las nuevas propuestas y formatos del folclor, los músicos tienen una facilidad de improvisación y de interpretaación que tranquilidad puede exponerse en los grandes escenarios del jazz; ¿por qué no tenemos un recital de música llanera en un formato de cámara u orquesta sinfónica en los diferentes encuentros nacionales de la música académica?, no tenemos una orquesta sinfónica profesional en el Meta ni en la Orinoquía. Agrupación musical donde el joropo puede ser interpretada, dando la oportunidad a compositores, arreglístas e interpretes de formación académica oriundos de nuestra región, para que investiguen, creen, compongan, ensamblen e interpreten música del folclor desde estos formatos; necesitamos un discurso fresco, se necesita un discurso sensible, técnico, profesional, de proyección artística cultural y musical, donde se reconozca la formación y la circulación musical como un canal de preservación y conservación de la cultura en todos sus frentes, destacando que debemos de creer que la música llanera puede ser interpretada por los folclóricas, músicos universales y académicos; donde todo publico pueda tener el privilegio de escuchar en cualquier concierto, recital, festival, concurso y/o escenario, mínimo una obra y/o canción llanera como parte del repertorio y de los montajes de los músicos del mundo.

  7. Amparo Restrepo de Ávila dice:

    Gracias Marylin , porque siempre has estado , sembrando, cultivando y cosechando en pos de la cultura musical del meta . Esperemos que este sentimiento de observación al vacío cultural musical , llegue a las personas indicadas para que inicien el cambio que necesitamos y merecemos.

  8. Marilyn dice:

    Gracias por los interesantes aportes que ha generado mi reflexión. Continuaremos trabajando con ánimo para enriquecer la musica del Meta. Los invito a unirse con entusiasmo a esta causa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

La vestimenta llanera en el comienzo de la década del cuarenta de mil novecientos Cantares llaneros de vaquerías, acercamientos a sus orígenes Villavicenses lágrimas de reminiscencias Bitácora de anuncios presidenciales sobre la navegabilidad por el río Meta y el ferrocarril del llano ¿Los bicentenarios de  las fechas patrias qué le dejaron a los Llanos? Carta inédita de José Eustasio Rivera (*) La milenaria Capilla Sixtina de la Amazonia en 1992 El Meta: un paraíso para los amantes de las Aves Medio siglo de la casi olvidada  tragedia de Quebradablanca Villavicencio acercamiento a sus raíces artísticas y culturales

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal