“Entonces el concepto de enfermedad va mucho más allá del agente causal. Va orientado al respeto hacia esa naturaleza y a la forma armónica como debe vivir la persona, por eso los niños desde que nacen son rezados, protegidos y salvaguardados, pero a la vez la persona debe empezar a respetar normas de la naturaleza como no cazar, no pescar, no consumir sin un permiso adecuado o no consumir alimentos que no hayan sido previamente rezados”.
La participación de los enfermeros en escenarios con poblaciones dispersas o aisladas que generalmente son indígenas en las que además del aislamiento geográfico también hay barreras lingüísticas y culturales, deben tenerlas en cuenta en el desempeño de su profesión y en las posibilidades que puede tener la comunidad de ser ayudada, de ser impactada positivamente requiere entonces que se tengan en cuenta aspectos que son muy importantes.
El primero es el hecho de que el Enfermero en un escenario de comunidad indígena de selva va a estar prácticamente frente a poblaciones que tienen un concepto de la salud y de la enfermedad completamente diferente al que han sido formados. Un concepto en el que la participación mágica juega un papel importante, un concepto en el que las enfermedades no son asumidas solamente como el efecto de un agente causal que tiene un daño fisiológico y que genera una alteración a la salud entendida como el daño al individuo, sino que hay percepción que es ecológica, mágica y maldadosa de la enfermedad.
Quiere decir que la salud prácticamente está influenciada por componentes asociados a la relación del hombre con la naturaleza. Las enfermedades están muy relacionadas con el incumplimiento de dietas, de normas tradicionales establecidas histórica y ancestralmente que le han permitido a la gente tener vínculo adecuado con la naturaleza.
Entonces el concepto de enfermedad va mucho más allá del agente causal. Va orientado al respeto hacia esa naturaleza y a la forma armónica como debe vivir la persona, por eso los niños desde que nacen son rezados, protegidos y salvaguardados, pero a la vez la persona debe empezar a respetar normas de la naturaleza como no cazar, no pescar, no consumir sin un permiso adecuado o no consumir alimentos que no hayan sido previamente rezados, entonces hay una cantidad de requisitos.
Todas estas condiciones hacen entonces que el Enfermero deba tener la capacidad de entender precisamente cual es la forma como la comunidad está asumiendo el origen de la enfermedad, cuáles son las causas de esa enfermedad y en ese mismo origen ver cuáles son las medidas preventivas a la que la comunidad está dispuesta a apostarle, eso exige una gran sensibilidad por parte del profesional en enfermería precisamente, primero, para conocer esos elementos y después para ver de qué manera puede potencializar con la medicina occidental esos medios tradicionales ya establecidos. Ese primer componente es muy importante, el que tiene que ver con el contexto cultural, el concepto de enfermedad y salud en el que se va a mover el Enfermero.
Otro aspecto no menos importante es la disponibilidad que debe tener un profesional de la enfermería al ingresar a aislados lugares con dificultades de acceso físico, con barreras culturales fuertes y de lenguaje. Son desafíos para su estabilidad personal y psicológica, a lo que se suma soportar inclemencias del clima, grandes caminos, viajes en embarcaciones, el no entender los que la gente está hablando, miradas, la soledad en algunos casos y la convivencia con sus compañeros de trabajo.
En este sentido, entonces se requiere que las personas que van a trabajar con estas poblaciones indígenas tengan preparación acerca del medio al que se van a enfrentar para que vayan con el convencimiento claro de que van a estar en esos lugares por tiempos prolongados, en donde tendrán dificultades para acceder a un baño, a la comunicación con la familia y el mundo exterior, a internet, dificultades para desplazarse de un lugar a otro por el barro, por el clima, alta temperatura, humedad, los insectos, dificultades para dormir y todos los desafíos que implica el desempeñarse en un entorno de estos.
Hay profesionales muy capacitados técnicamente con alta sensibilidad a las características epidemiológicas de la población, con conocimiento claro de los riesgos biológicos pero que desafortunadamente no soportan el clima, los insectos y no soportan sentirse en determinado momento aislados, de estar aislados de una conversación porque no entienden lo que las personas a su alrededor dicen, no interpretan códigos locales de conversación y de comportamiento de las otras personas, por eso es muy importante esta preparación previa antes de ingresar a estos territorios.
Esa preparación previa va a determinar también la forma como las otras personas nos están viendo, si nos ven cómodos, seguros, que nos integramos, que tenemos además interés en conocer los que la gente come, lo que la gente hace, si participamos de la alimentación de la personas, si no criticamos la alimentación, o por el contrario participamos o simplemente respetamos esa diferencia de comportamiento y prácticas en la población.
Pues si la gente los ve con agrado, ven que están cómodos en ese ambiente, que están participando con ellos y generan confianza esa misma confianza va a ser determinante para el entendimiento de lo que estamos diciendo, del entendimiento por parte de la población de lo que pretendemos para el mejoramiento de la salud, del entendimiento por parte de la población de que llegamos a contribuirle y no estamos llegando solamente como observadores y como críticos de los procesos que ellos llevan.
En cuanto al aspecto epidemiológico, las poblaciones aisladas tienen una característica especial y es que sus factores de riesgo, su epidemiología es diferente al resto de la población colombiana. En el contexto de la selva vamos a tener unas amenazas que están muy influenciadas por el contacto directo con la selva, para la obtención de los alimentos, de los materiales de construcción y de la supervivencia misma de la gente.
Por eso la zoonosis, las enfermedades infecciosas, las enfermedades transmitidas por vectores juegan un papel importante. Las enfermedades transmisibles son aquellas que tienen un peso mucho más fuerte en el perfil epidemiológico.
Entonces cuando un Enfermero ingresa a estas poblaciones aisladas, se va a encontrar con unos eventos que muy difícilmente va a reconocer, con eventos que no están contemplados dentro de los planes académicos, ni dentro de las patologías frecuentes pues estamos hablando de poblaciones minoritarias, además aisladas, donde la investigación y el peso de esas enfermedades no tiene una participación importante para impactar sobre las prioridades nacionales y de esa manera se corre el gran riesgo de cometer errores en diagnósticos, de confundir como por ejemplo una enfermedad parasitaria como la escabiosis (sarna), con una evento alérgico, un evento como malaria ser confundido con fiebres de otro tipos, una tugiasis con algún cuerpo extraño en la piel. Y así mucho otros eventos que pueden ocurrir en estas poblaciones que son importantes, pero que no hacen parte de esa estructura en la que se han definido las prioridades en salud para la nación.
El profesional de Enfermería debe tener un conocimiento claro de sitio donde va a ingresar, debe generar un proceso previo a estos lugares, debe tener una revisión bibliográfica clara, tiene que tener una noción de lo que se está viviendo y de cuál es la epidemiologia de estos lugares, para de esa manera integrado con la percepción de la comunidad pueda generar los procesos de autocuidado, de prevención y a generar dentro de las prioridades que tenga la misma comunidad, bienestar y aportar a la salud de esa comunidad.
El Enfermero que ingrese a estos territorios debe tener muy claro que los recursos tecnológicos y que lo que él va a poder hacer va a ser limitado. Por lo tanto ese enfoque del fomento de autocuidado de las medidas preventivas que la comunidad debe llevar, deben ser articuladas y complementarias con los elementos que la gente traiga desde la medicina tradicional, y es de esta manera es que va a ser un mayor aporte.
Que el Enfermero no ingrese a una zona pensando que va a solucionar los problemas de atención en salud porque sabemos de las grandes limitaciones. Vamos llegando a territorios en donde el Enfermero casi nunca a va a tener medicamentos suficientes para atender a toda la gente, pero además, tampoco va a tener comunicación para recibir instrucciones por parte de un médico.
Vamos a estar en lugares en los que en muy pocas ocasiones vamos a contar con comunicación y con los elementos necesarios y que lo único que vamos a poder generar en una remisión de los pacientes para niveles de atención superiores. Por lo tanto el enfoque del Enfermero en estos lugares debe ser la transferencia de capacidades en autocuidado en las personas y de capacidades en prevención de esas enfermedades, así como en el reconocimiento y el manejo del riesgo.
En términos generales, la participación del Enfermero es muy importante y en algunos escenarios de selva donde viven poblaciones indígenas, se convierte de hecho en un aspecto mucho más importante y un aporte mucho más grande que el que pueda hacer un médico en estos lugares por tiempos muy reducidos de visita.
Un Enfermero puede sembrar procesos, puede acompañar procesos de la comunidad y fortalecerlos. Cuando un profesional ingresa con convicción, con claridad con respecto a lo que se va a encontrar y con una disponibilidad y una disposición clara de que va a estar en un ambiente que no es el de confort y no es el acostumbrado ni es un ambiente universitario, ni académico, ni urbano. Es tener claro que cuando el enfermero ingresa en estos lugares va a tener un gran desafío para llevar a cabo su misión.
————————–
Nota: la autora de este importante escrito, Sandra Lorena Peñuela M., cursa el programa de Enfermería en la Universidad de los Llanos. Es oriunda del departamento de Vaupés y pertenece al pueblo ancestral Cubeo.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Buen día, exteriorizo mi gratitud por tan invaluable trabajo, para seguir entendiendo la vida desde la perspectiva de la biodiversidad, una realidad ignorada desde los escritorios de la tecnocracia plutaqrqu niica.
Gracias, por gran aporte…
Excelente ensayo, resalta una visión verás, cierta y oportuna de la situación en salud “publica” de las comunidades indígenas, su difícil acceso y los aprendizajes y limitaciones que conlleva realizar y aplicar conocimientos médicos en estas zonas apartadas.