Flores del Meta: apropiación social del patrimonio natural

¿Qué flor nos puede identificar? ¿Cómo podemos empezar a generar un juicio del patrimonio vegetal que nos representa?

Portada Orquideas

Construir identidad comprende conocer el territorio, aplicando el principio inmunológico de lo “propio” y “no propio”, hay un imaginario de flor de cayeno que merodea en estatuas, murales, cuadros, trajes de baile y en varios componentes culturales del Meta. Lamentablemente es una flor “no propia” del departamento, pero es la idea que la mayoría cree y la han hecho símbolo del territorio, perdiendo parte de la identidad natural que nos corresponde.

Cuando hago referencia a “no propia” quiero expresar que no es nativa ni endémica del Meta, ni si quiera su distribución natural pertenece a Colombia o América. Entonces, ¿por qué sigue apareciendo como parte del arte de la ciudad y del departamento una flor de cayeno?

¿Qué flor nos puede identificar? ¿Cómo podemos empezar a generar un juicio del patrimonio vegetal que nos representa? La primera labor sería conocer el inventario florístico del Meta y cómo está distribuido naturalmente.

En el libro de “Orígenes del Meta y los metenses” expreso cifras sobre la Biodiversidad del biodepartamento, pero que los entes estatales o responsables no tienen en cuenta para valorar más el territorio, con aproximaciones que están cerca del 30% de la vida de Colombia en el Meta, y 20% de plantas nativas o endémicas en relación al país habitan en tierras llaneras.

El siguiente escalón lo pueden señalar categorías nominales como los nombres científicos que llevan incluida la palabra Meta en su respectivo latín como honor al departamento donde fueron encontradas: Sisyrinchium metae (actualmente sinónimo de Sisyrinchium laxum), Barrosoa metensis, Phoradendron metense, Restrepia metae y Passiflora metae.

Espero que mi búsqueda ligera no deje ninguno por fuera, si es así acepto los aportes. Por otro lado, de igual o menos importancia para algunos, hay nombres construidos por los saberes comunitarios que se identifican y relacionan una planta como la Flor del Meta en referencia a la Cattleya schroederae.

El criterio que voy a utilizar tiene sesgos, pero de los nombres científicos la única especie que es exclusiva del Meta es la Passiflora metae. Aquí hay un sesgo porque es una especie que hace unos años con mis compañeros de la Universidad Nacional y de CorpOrquídea decidimos darle ese honor a este individuo que hace parte de la familia del Maracuyá, la Granadilla y la Curuba. Una especie que por su estética florística es encantadora y su potencial uso ornamental como su fruto comestible la hace promisoria como componente para abrir la brecha de la floricultura local. No niego el sesgo por lo que amo a las flores de la pasión.

Passiflora
Passiflora metae, flor de la pasión del Meta. Foto: Miguel M Bonilla M.

En este otro lado también hay sesgo por el amor intenso que le tengo a las orquídeas y todo lo que hemos venido edificando en Colombia y en el mundo, pues en la construcción social del conocimiento orquideológico del Meta con la comunidad, estudiantes y profesores, encontramos que algunas personas llamaban flor del Meta a una especie de Cattleya que baila y danza el joropo, y lo interesante, es una especie endémica de Colombia. Adicionalmente, las Cattleya trianae es el símbolo patrio de Colombia y una Cattleya sería el mayor honor para el departamento. Esta especie es la Cattleya schroederae que crece por todo el piedemonte andino-orinoquense de la cordillera oriental del Meta hasta límites con Arauca.

cattleya
Flor del Meta o Cattleya llanera, Cattleya schroederae. Foto: Miguel M Bonilla M

El sistema inmune comprende que todo lo que es “no propio” toca eliminarlo y desecharlo, así es su naturaleza y su propósito. También nos toca dejar de lado una especie que es de China que se naturalizó en la región por su fácil propagación, pero que esté en los jardines no quiere decir que sea nativa y que represente la riqueza diversa del territorio para que ocupe los murales u otros espacios culturales.

Tampoco podemos llegar al extremo de eliminar está bella planta del jardín que no tiene la culpa que le hayamos dado dádivas que se merecen otras especies. Por eso, llegó la hora de conocer para reconocernos con el patrimonio natural vegetal que nos rodea. Tenemos la elección en las manos metenses -nativos, hijos adoptivos y amantes del territorio- para construir la historia con nuestros hechos: pasiflora, orquídea u otra planta.

Estas son las flores del Meta sea por su raíz científica o porque el conocimiento social y cultural las catalogue. No son las únicas, ya que se pueden elegir otras plantas de la región, pero ¿cuál escogerías y cuál sería tú criterio?.

Todos los comentarios son válidos porque es la hora de darnos a la discusión para construir nuestra identidad desde la apropiación social del patrimonio natural.

Posdata: cuándo empezaremos a gestar espacios de conversación entre expertos de la flora, fauna y riqueza diversa del territorio con la comunidad en general se hace necesario como urgente para no perder lo poco que nos queda.

6 respuestas a “Flores del Meta: apropiación social del patrimonio natural”

  1. Olga Malaver dice:

    La PASSIFLORA es una de las flores que por clasificación científica lograría ser difundida como la más especial para representar al Departamento. Agradecimientos a Miguel M. Bonilla por su artículo y por el cuidadoso estudio hecho sobre la Flora del Meta.

  2. Martha Patricia Castaño dice:

    Yo escojo la cattleya Llanera, porque es orquidea y es la reina la que nos representa, claro no quiere que la passiflora metae no sea una flir exoticamente bella. Gracias.

  3. Miguel Bonilla dice:

    También me gusta la Cattleya.

  4. Miguel Bonilla dice:

    La decisión es difícil y gracias por su opinión, ,🤩😉🤠

  5. Anderson gordon dice:

    Pienso que la passiflora metae va de la mano con sus frutos que acoplarian y agrandarian mas el nombre de autoctono y arraigo ademas que el maracuya esta catalogado como fruta exotica

  6. Ana Margarita Rodrìguez Devia dice:

    Mi padre era buscador de especies, flora y fauna; un admirador innato. En algùn momento hablò que desde la Expediciòn Botànica del Nuevo Reino de Granada, Josè Celestino Mutis, habìa identificado flora selvàtica, debo buscar si hay especie de orquìdeas, estoy segura que sì. Creo que son las que màs abundan ya que ella es una paràsita que se alimenta de otras, pero no sobrevive ni en bajas temperaturas como los Polos ni en desiertos. La humedad selvàtica como la que abunda en el Meta y algunas zonas de la Orinoquia es perfecta para ella y podrìamos hasta exportar. Es lo ùnico que podrìa aportar; cualquiera que se le acerque podrìa ser como identificadora del Meta en mi opiniòn la Cattleya Llanera, es perfecta, porque fue el inicio de las flores en sabanas abiertas, son del pie de monte llanero y estàn en àreas de selva hùmeda; con la Passiflora, que tiene màs de 360 especies y otras màs sin identificar, de diversas formas con su fruto, tal parece llegan con los Jesuitas. Habrìa que ivestigar un poco, pero las paràsitas y las heliconias son propias de la regiòn de los Llanos, innatas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

Villavicenses lágrimas de reminiscencias Bitácora de anuncios presidenciales sobre la navegabilidad por el río Meta y el ferrocarril del llano ¿Los bicentenarios de  las fechas patrias qué le dejaron a los Llanos? Carta inédita de José Eustasio Rivera (*) La milenaria Capilla Sixtina de la Amazonia en 1992 El Meta: un paraíso para los amantes de las Aves Medio siglo de la casi olvidada  tragedia de Quebradablanca Villavicencio acercamiento a sus raíces artísticas y culturales En 1871 expedición bajó desde Tolima por el camino sanjuanero al territorio de San Martín La colonización de La Macarena en un poema de 1976

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal