Fósiles vegetales de Restrepo

En los inicios del actual siglo y milenio, hace veinte años, por costumbre con amigos del municipio de Restrepo –Meta- realicé frecuentes caminatas por sectores de la alta cuenca hídrica de la Quebrada Salinas y de algunos de sus afluentes. Fueron interesantes experiencias en las que actuamos como expedicionarios naturalistas bajo la guianza de Carlos Julio Lozano F.

En una de esas recreativas salidas a campo dentro del material de arrastre de la quebrada observamos una roca de color diferente a las demás con tamaño algo grande. Le observamos detalles coralinos. La recogí y la llevé para mi casa.

Pero la referida pieza pétrea además de la aglomeración de lo que para nosotros eran corales tiene las huellas de tres definidas hojas vegetales, dos de ellas con longitudes de 3.5 y 4.5 centímetros. En mi equipaje también cargué fósiles de amonitas que para entonces abundaban en el lecho de esa corriente fluvial.

Hasta el jueves santo del 2021 más que por los supuestos corales prehistóricos de la roca recogida en la Quebrada Salinas, mi incógnita mayor se centraba en las hojas fosilizadas.

La respuesta científica ese día la tuve al leer en El Espectador el artículo “El asteroide que acabó con los dinosaurios dio origen a nuestros bosques tropicales”, que cuenta sobre resultados de la investigación realizada a partir de muestras fósiles recogidas en algunos sitios de nuestro país. De dicha nota periodística, puede leerse en https://www.elespectador.com/…/el-asteroide…/,tom%C3%A9 las dos imágenes que en este artículo me sirven para compararlas con las fotos de hojas fosilizadas de Restrepo, pruebas de prehistóricas etapas de la vida vegetal en actuales territorios metenses. Las fotografías las tomó César Herrera M.

Sobre las piezas fósiles que hace dos décadas recogí en la cuenca alta de la restrepense Quebrada Salinas, comento que en junio del 2019 las entregué a la Unillanos para su Museo de Historia Natural. Las recibió el Biólogo José Ariel Rodríguez P.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We are glad you have chosen to leave a comment. Please keep in mind that comments are moderated according to our comment policy.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Recientes

Seis son las subregiones municipales del departamento del Meta La vorágine como proyecto pedagógico ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ORINOQUIA: UNA ASIGNATURA PENDIENTE Cien años de soledad y ochocientos pares de cotizas llaneras Navideñas celebraciones llaneras de antaño TURISMO EN EL MUNICIPIO DE URIBE COLOMBIA – Tesis de maestría ¿Tiene el Furruco inmemoriales raíces en España y en África? Gran celebración de los 100 años de La vorágine en Orocué Narración de viajes al misterioso géiser del municipio de Restrepo La vestimenta llanera en el comienzo de la década del cuarenta de mil novecientos

Comparte esta publicación

Facebook

Categorías

  • Histórica y Cultural
  • Medio Ambiente
  • Otros Autores
  • Principal