“Dentro de las muchas impactantes frases que esa mañana dijeron los conferencistas hubo dos que llamaron la atención. La primera la pronunció el doctor Svenson quien al referirse al deterioro del caudal del Meta dijo que “el río nos está pidiendo que hagamos algo por él”
Dada su vigencia actual recupero la siguiente crónica relativa a importante tema abordado dentro del programa con el cual se celebró el XXXIII aniversario de vida académica de la Unillanos. Por considerarlo pertinente, al texto original le he realizado correcciones y adiciones. A continuación está la nueva versión.
Ocurrió el seminario “Ríos Arauca, Meta y Orinoco: ayer y hoy”, organizado por la Unillanos el miércoles 12 de marzo de 2008. Fueron ponentes Eddy Arley Cristiano M. autor de didáctica monografía del río Arauca, Gustavo Svenson C. coautor del proyecto de recuperación del río Meta y Leonel Pérez B. ex director de Dainco y del Corpes Orinoquia quien disertó sobre el río Orinoco.
Participó también Iván González L. a cuyo cargo estuvo el tema Sistema fluvial: Arauca-Meta-Orinoco y su relación con la ingeniería contemporánea.
El encuentro académico propendía por llamar la atención de la opinión pública acerca del estado de tales autopistas acuáticas que en tiempos pasados le depararon enorme desarrollo social y económico al territorio orinoquense.
Esos beneficios, que ahora son solo recuerdos refundidos, hace años dejaron de ocurrir debido a múltiples daños que progresivamente el hombre le causa a dichas cuencas hídricas.
De profesiones diversas fueron los conferenciantes invitados al seminario: Arley licenciado en Biología y Química, Gustavo: Economista, Ingeniero Civil Iván y Leonel: Sociólogo-Agrónomo.
Ellos desde sus conocimientos, visiones y sensibilidades por los territorios orinoquenses compartieron importante información y provocaron muchas inquietudes entre la atenta y nutrida concurrencia al auditorio de la sede Barcelona.
Dentro de las muchas impactantes frases que esa mañana dijeron los conferencistas hubo dos que llamaron la atención. La primera la pronunció el doctor Svenson quien al referirse al deterioro del caudal del Meta dijo que “el río nos está pidiendo que hagamos algo por él”.
La otra estuvo a cargo de Arley Cristiano autor del libro “Nuestro río Arauca” que le mereció una pasantía en Japón, contó que durante su permanencia en dicho país tuvo la oportunidad de mostrarle a ciudadanos fotografías de ribereños paisajes araucanos, quienes a su pregunta: ¿qué harían con este territorio?, le respondieron que nada porque nosotros todo lo tenemos hecho, y que en cambio ellos allá si tienen que construir mucho porque casi no lo tienen.
Aunque la metodología del evento no incluía espacio para el debate, alcanzaron a darse algunas intervenciones del público. En el recinto distribuyeron documentos que llaman la atención ciudadana sobre afectaciones en contra de la ecología en sitios del departamento.
Cito el titulado “Foro ambiental sobre la cuenca del Metica” con la firma del gestor cultural Ismar González L., mediante el cual se convoca a la opinión pública de los metenses municipios de San Martín, San Carlos de Guaroa, Guamal, Castilla La Nueva, Acacías, Villavicencio, Puerto López, Restrepo, Cumaral, Cabuyaro y Barranca de Upía así como Medina y Paratebueno de Cundinamarca y Villanueva de Casanare, para analizar el detrimento general de la cuenca alta del Metica el mismo que luego de recibir las aguas del Humea toma el nombre de río Meta.
Otro documento -anónimo de dos páginas- titula “No permitan que continúe la corrupción a costa del sacrificio de beneficios ambientales adquiridos por nuestras poblaciones y que por principio constitucional nos pertenecen”.
Es una alerta y denuncia sobre ciertos hechos de urbanismo que se vienen tramitando ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Conservación Internacional y que atentan contra la reserva ambiental de Buenavista de Villavicencio.
El unillanista seminario de 2008 sobre los ríos Arauca, Meta y Orinoco fue coordinado por la Dirección General de Proyección Social y el área de Cultura de Bienestar Institucional.
Pasaron algunos años a partir de la realización del citado evento “Ríos Arauca, Meta y Orinoco: ayer y hoy”, cuando la organización ambientalista internacional WWF “por un planeta vivo” y la Universidad de Maryland (USA) en asocio con el Instituto Alexander von Humboldt y la Corpoamazonia realizaron el macro proyecto científico “Reporte de salud de la cuenca del Orinoco” que analizó las subcuencas de los ríos Arauca, Bita, Guaviare, Meta, Tomo, Tuparro y Vichada.
Los resultados de la investigación están en el libro “Cuenca del Orinoco: estado de salud 2016”. Tal estudio reportó preocupante valoración a la Cuenca del río Orinoco puesto que la calificación final resultó igual a 3,2 sobre 5, por tal motivo se dijo que “la Orinoquia pasó la prueba raspando”.
Alguien que estuvo en Bogotá en la presentación de dicha investigación dijo haber escuchado decir que nuestro territorio sacó esa nota -3,2- gracias a los buenos indicadores ambientales reportados por la región selvática, cuyas cifras elevaron el promedio de lo contrario sin lugar a dudas nos hubiéramos “totiado”.
Volviendo al seminario “Ríos Arauca, Meta y Orinoco: ayer y hoy” realizado en la celebración del 33 aniversario académico de la Unillanos, coincide el rescate de la crónica del 2008 con el año cuando la institución universitaria celebra sus Bodas de Oro y el Ministerio de Educación Nacional le acaba de aprobar el Doctorado en Ciencias Ambientales.
En los tiempos recientes los ríos llaneros, en su mayoría, son noticia por cuenta de los festivales que en tiempos de sequía en sus playas se realizan, y en temporadas de lluvias por los severos impactos sociales y económicos de sus crecientes en sus zonas ribereñas.
Nota: en la memoria del certamen fluvial están citadas dos personas que ya fallecieron: el doctor Gustavo Svenson Cervera y el líder social y creador de Arte Natural “Caliptra” Ismar González L.
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Deja un comentario