“En Colombia el turismo rural fortalece la sostenibilidad en los territorios, porque son las mismas comunidades locales las encargadas de cuidar el entorno ambiental” José Mauricio Higuera.
“Las Artes como estrategia para potenciar el Turismo Rural y Cultural” es el título del proyecto del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en alianza con la Junta de Acción Comunal de la vereda Vista Hermosa y apoyado por la UNAD de Acacías.
Esta iniciativa incluye las acacireñas veredas de San Pablo, El Pañuelo, Loma de San Juan y Vista Hermosa que termina en el río Manzanares.
En los ejercicios comunitarios como facilitador de los componentes Cultura y Turismo mucho aprendí de las personas que habitan los territorios por los que cruza el carreteable.
Por plataforma electrónica nos encontramos para seleccionar sitios naturales y culturales de la turística vía veredal. En dicho compartir definieron denominarla “Ruta Turística Travesía Mágica de la Montaña y sus Cantos”.
Mientras transcurría tan amena tertulia recordé algunas experiencias de turismo académico en las que participé.
Hace unos años en la Uniminuto dicté la materia Historia y Cultura de Región, y Cátedra Orinoquia en la Unillanos. Con el fin de complementar en terreno los temas vistos en las aulas, propuse a las dos instituciones aprobar salidas pedagógicas con estudiantes de los programas que cursaban las materias, para ir a lugares del Meta y regresar el mismo día.
Primero fue en la Uniminuto en los años 2012 y 2013 Cumplidos los trámites la universidad se comprometió a darnos el transporte, cada pasajero asumía sus gastos. Con diferentes grupos en día domingo dos veces fuimos al Museo Arqueológico de Puerto Santander, Fuentedeoro; en otra ocasión viajamos hasta los petroglifos de Piedra Gorda en el municipio de Lejanías.
Las respectivas escalas del recorrido las coordiné con los líderes de los Vigías del Patrimonio Cultural de Acacías y San Martín, Ernesto y Lilia Teresa con sus estudiantes, quienes amablemente nos recibieron en los parques principales de cada ciudad, nos contaron asuntos históricos, culturales y económicos de sus municipalidades.
Luego de degustar productos en la famiempresa Los Trigos tomamos rumbos a los destinos finales en los que previamente habíamos acordado el suministro de los almuerzos.
En Puerto Santander llegamos al Museo Arqueológico en donde Óscar y Judy nos ilustraron acerca de las piezas cerámicas y líticas ahí expuestas. Después de almorzar nos llevaron por entre cultivos de plátano y nos hablaron de esa riqueza agrícola. El recorrido iba hasta la orilla del río Ariari. Cuando avanzaba la tarde luego de las fotos de rigor emprendimos regreso a Villavicencio.
En la visita a los lejanienses petroglifos de Piedra Gorda también hicimos escalas en Acacías y San Martín. Al llegar al área urbana de Lejanías nos encontramos con el Vigía René, luego de narrarnos información de su territorio tomamos rumbo al sitio de arte rupestre en sector rural.
De regreso a la cabecera municipal almorzamos. Luego en la vía de salida del poblado paramos en una finca con cultivos de cítricos en cosecha. El dueño de esa propiedad muy generoso nos invitó a coger naranjas tanto para consumir ahí mismo como para llevar a nuestras casas. Esta escala sorpresa la acordó el Vigía Cultural.
En esta salida pedagógica del último domingo de 2013 además de estudiantes de Comunicación Social Periodismo participaron profesores y estudiantado de Comunicación Gráfica.
Con la Unillanos las salidas pedagógicas de la Cátedra Orinoquia tres veces se cumplieron a cercana zona rural villavicense. A estos domingueros paseos académicos del año 2015 fui con estudiantes de los programas de Economía y Enfermería. En el segundo viaje se unió el profesor Charles Arosa con un grupo de Mercadeo.
El destino del turismo académico fue la empresa Café Villavo de la finca el Vergel, vereda Puente Abadía en la cuenca alta del río Guatiquía.
Los visitantes supimos de asuntos agropecuarios desarrollados en las pequeñas propiedades del sector. En una de las visitas había cosecha de café, así que doña Lilia la propietaria de la finca nos puso la tarea de recoger maduros frutos.
Aquella experiencia agrícola para buena parte de las y los jóvenes fue novedosa y lúdica. Ese día una chica me dijo que en la casa su papá no le creía que la práctica era a una finca con cafetal, porque el señor ignoraba que en nuestros territorios se cultivaba tal especie.
El final de la ruta de turismo rural era caminar un buen trecho hasta el puente colgante sobre el profundo río Guatiquía. Pasar por la denominada “hamaca” fue otra experiencia con niveles de adrenalina.
En una de las visitas Duperly y su esposa Mercedes, nuestros baquianos anfitriones, planearon servir el almuerzo en la misma playa del río. En hojas de plátano nos dieron las raciones. La sobremesa la sirvieron en vasos no desechables. Cada quien entre las piedras escogió en cual acomodarse, si mal no recuerdo mientras almorzamos cayó leve llovizna.
Culminada la visita al puente colgante o “la hamaca” de nuevo caminando llegamos a la finca El Vergel. Acto seguido nos subimos al bus y emprendimos regreso a la unillanista sede urbana San Antonio. Allí nos despedimos y tomamos rumbos para nuestras respectivas casas.
Con esas actividades extra muros desde las dos universidades los profesores en alguna medida a esos chicos y chicas quizá les generamos algo de sentires, inquietudes y pensamiento crítico regional. También establecimos espontáneas rutas de turismo rural.
Retomo el tema del acacireño proyecto focalizado en la ascendente vía veredal que lleva hasta el río Manzanares en límite con Cundinamarca. Debo contar que hasta donde le he recorrido contemplé la riqueza hídrica y el buen número de panorámicos miradores naturales con bellas vistas al sistema del Parque Nacional Natural Sumapaz, al río Guayuriba y a la llanura.
Culmino esta crónica diciendo que en los contextos internacionales actualmente el Turismo Rural tiene cifrada importancia. Evidencia de lo anterior es la décima edición del Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural y Agroturismo en Iberoamérica, con el eslogan “Por un Desarrollo Comunitario Exitoso”, la sede es Cuba en septiembre y octubre de este año 2025.
Lo anterior me lleva a encontrarle sintonía al acacireño proyecto “Las Artes como estrategia para potenciar el Turismo Rural y Cultural” y su “Ruta Turística Travesía Mágica de la Montaña y sus Cantos” con el enfoque del X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural y Agroturismo.
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Deja un comentario